¿Si te empiezas un libro en 2015 y lo terminas en 2016, en qué reto lo metes (bueno, el de Forgotten me lo leí a principios de diciembre, así que ese es el único que no entraría en el del 2016)? ¿Debería hacer trampa y meter estos libros en el reto de 2016, o ser honesta y meterlos en el del 2015? ¿Por qué cojones me cuesta tanto leerme libros de menos de 200 páginas? Misterios todos sin resolver.
Teoría King Kong
Título original: King Kong théorie
Autora: Virginie Despentes
Editorial: Melusina
Año de publicación: 2006
Nº de páginas: 126
ISBN: 8496614271
Nota (sobre 5): 2 - Leíble
El libro es corto y hay que coger algunas reflexiones con pinzas, la verdad (porque es sólo eso, reflexiones personales de una francesa punk anarquista de familia perteneciente a la clase media-alta).
Como un punto de vista nuevo sobre el feminismo (para mí, claro), me ha parecido la mar de interesante. Me gustaba como comenzaba los capítulos, dando contexto, pero de daba la impresión de que los termina cagándose en la madre que parió a todo el mundo y demostrando lo cabreada que está con el mundo, el sistema, los hombres machistas y tal (que todas lo estamos, que no es nuevo). Además, me ha dado la impresión de que la autora desprecia a las mujeres cegadas por el patriarcado (y eso que ella misma reconoce que fue una de ellas) o a cualquiera que no piense como ella.
De todos los capítulos, puede que el que menos me guste sea el de la prostitución. La autora fue prostituta y le fue bien, y como a ella le fue bien con señores mayores que sólo querían sentirse deseados y queridos pues legalicémoslo. A la trata de mujeres con fines sexuales creo que le dedica dos líneas y no ha tratado el tema de que las mujeres casi no recurran a la prostitución masculina (en comparación con la cantidad de hombres que sí se van de putas). Me parece un tema muy amplio y complicado como para simplificarlo con su experiencia personal de puta de lujo (si follas en hoteles, eres prostituta de lujo, ¿no?).
No sé, me ha gustado pero no del todo, ha sido muy ñeh. Me ha sabido a poco.
Ahora, eso sí, que ovarios tiene la tía, como la admiro.
La boca pobre
Ficha en GoodreadsTítulo original: An béal bocht
Autor: Flann O'Brien (pseudónimo de Brian O'Nolan)
Editorial: Nórdica Libros
Año de publicación: 1941
Nº de páginas: 143
ISBN: 9788493621315
Nota (sobre 5): 3'5 - Interesante
Un libro muy gaélico con gente muy gaélica.
Me ha gustado bastante, me he reído con la ironía de O'Nolan, pero he tardado bastante en leérmelo (creo que tengo un problema con los libros de menos de 150 páginas, en serio). Supongo que el libro gusta todavía más si te has leído alguno de los libros que parodia (aunque yo no me he leído Tirant Lo Blanc y eso no me ha impedido leer El Quijote adaptado). Lo que sí me ha gustado muchísimo de esta edición (a parte de estar muy bien cuidada) es el traductor y sus notas, aunque su introducción sea casi tan larga como una cuarta parte de la novela.
Quería darle tres estrellas, pero la morriña Erasmus me ha podido porque menciona a Galway un montón de veces. Y yo me pongo muy así cada vez que recuerdo aquella época de mi vida (y lo que la echo de menos):
![]() |
Morriña Erasmus over 1000000000000000. |
Forgotten
Ficha en GoodreadsAutora: Cat Patrick
Editorial: La Galera
Año de publicación: 2011
Nº de páginas: 334
ISBN: 9788424640965
Nota (sobre 5): 2 - Leíble
Conseguí este libro con un intercambio
Al principio la lectura es muy caótica, pero aún no he decidido si es culpa de la pluma de la autora o de que hay que acostumbrarse a lo de recordar el futuro y olvidar el pasado. Una vez que te acostumbras al caos memorístico, la historia es bastante interesante hasta que llegamos al final (más que el final, es uno de los conflictos que sufre la protagonista y su resolución). SPOILER La trama del hermano que no recuerda es molona hasta que mete el rollo secuestrador anónimo. Ahí a mí me perdió. Sonaba a cliché mierdoso, a CSI: Miami,
Tiene potencial, y a mucha gente le gusta, pero a mí no me ha convencido, nada de nada.
Erratas:
- Página nomeacuerdo: "[...] no, sé [...]". Esa coma sobra porque es no sé, de no saber algo, no dos frases diferentes.
- Página 111: "- A mí, tampoco - dice seriamente [...]". Esa coma sobra también.
- Página 133: " ¿Y eso? - pregunta Luke [...]". Falta el guión que indica que empieza un diálogo.
- Página 244: "En lugar que quedarme aquí [...]". Ese que es más bien una de.