Ficha:
Título: Las ventajas de ser un marginado
Título original: The Perks of Being a Wallflower
Autor: Stephen Chbosky
Editorial: Alfaguara
Año de publicación (en España): 2012
Nº de páginas: 264
Precio: 14,50€
ISBN: 9788420403540
Vivir al margen ofrece una perspectiva única. Pero siempre llega el momento de entrar en escena y ver el mundo desde dentro. Charlie tiene 15 años y se ha quedado solo tras el suicidio de su mejor amigo. Vive con sus padres, su popular y guapa hermana y un hermano mayor que es una estrella del fútbol americano y que está a punto de empezar la universidad. Su profesor de lengua está convencido de que Charlie posee una gran capacidad intelectual. Tras conocer a Sam y Patrick empieza a comprender lo que es ser un adolescente, y comienza un viaje hacia la madurez que le llevará a recorrer caminos nuevos e inesperados. Con ellos descubre nueva música, empieza a beber, fumar y coquetear con las drogas, cambia de amigos... ¡Hasta que se convierte en un joven de verdad!
Opinión personal:
Las ventajas de ser un marginado ha sido un libro bastante famoso por la blogosfera desde que se supo que
Emma Watson (a.k.a. Hermione Granger) iba a aparecer en su adaptación cinematográfica. Y por supuesto yo me apunté al club, sólo que
vi la película antes de leerme el libro. El final me resultó impactante (
Ezra Miller también, hace su papel mejor que nadie, le seguiré la pista en sus próximas películas). En la película no lo ves venir en ningún momento ya que tiene un tono más alegre que el libro. Yo me puse a ver la película en inglés para relajarme antes de acostarme y al final acabó espabilándome y dejándome en
shock una semana.
 |
Ezra Miller, Emma Watson y el actor protagonista cuyo nombre no recuerdo. |
Pero hablemos del libro, que es para lo que hemos venido.
La acción sucede en los años 90, cuando la gente normal todavía no tenía móviles ni ordenador o Internet, por lo que lo más cercano a un blog era un diario o escribir cartas, como Charlie.
Él le escribe cartas a un extraño para contarle su vida, o más bien cómo percibe la realidad que le rodea (su familia y el instituto básicamente, Charlie no se preocupa por la Guerra del Golfo, claro). Del extraño no sabemos nada, ni su nombre, ni si lee las cartas o algo. Nada de nada (y eso que Charlie se las envía por correo).
Charlie es un niño un poco raro, un niño que sólo observa y no se implica,
un niño triste que acaba de empezar el instituto solo, sin amigos. En la película, lo de triste no lo percibí tan a grandes rasgos como en el libro ya que te presentan al protagonista como un chico solitario (y un poco rarito) pero sin el halo de tristeza que el libro destila desde la primera página a la última. Aunque el final sea positivo y nos dé esperanzas, cuando terminé de leerlo acabé con depresión profunda.
En la forma de narrar también notamos que
Charlie es bastante inocente y que sus amigos nuevos saben hasta
latín (
if you know what I mean) con la edad que tienen. A mí esto me sorprendió bastante porque coquetear con el sexo, el alcohol, los cigarrillos y la maría es normal a esa edad (si no el combo de los cuatro, al menos el de los dos primeros, porque el tabaco y las drogas duras eran para los malotes de la clase), pero drogas más fuertes me parece exagerar... Aunque claro, yo no he sido adolescente en los EE.UU., así que no sé lo que me he perdido a parte de esas maravillosas taquillas pro-espaldas rectas.
Junto a esa tristeza que invade la escritura de Charlie también se nota que le cuesta relacionarse con otros seres humanos, al menos de la forma normal, tanto con su familia como con sus amigos. Al final de la novela entendemos porqué, aunque como ya he dicho antes, puede intuirse durante su lectura por un par de frases que suelta así al aire como el que no quiere la cosa. El
estilo epistolar de Charlie me gusta porque se parece a cualquier diario de cualquier adolescente, soltando lo que viene a la cabeza y cambiando de pensamiento en el siguiente punto a parte. Pero odio cuando se censura porque, claro, no es un diario, son cartas que envía a un desconocido. Así que te tienes que quedar con la duda de a qué se refiere.
Otra cosa que me ha llamado la atención de la novela es el montón de clásicos de la literatura que lee Charlie. Que si
Matar a un ruiseñor, que si
El guardián entre el centeno, etcétera... Su profesor debería haberle mandado libros un poco menos serios de vez en cuando (como, yo qué sé,
La vuelta al mundo en 80 días), para alternar, porque el protagonista piensa demasiado y le da demasiadas vueltas a las cosas y algo un poco más ligero le habría hecho bien.
En general, me ha parecido
un libro corto y entretenido, con
un tema de fondo duro y controvertido pero que casi no se trata (podría haber sido interesante leer sobre las dos tramas durante toda la novela: Charlie en el instituto con sus nuevos amigos los
guachis del instituto, y Charlie con su pedazo de trauma), aunque me ha gustado bastante.
Lo recomiendo, y si no le pongo un 4 es por lo que he comentado antes: me deprimió.
 |
No fue para tanto, pero casi. |
Adaptación cinematográfica:
Cita:
Se ha convertido en mi libro favorito del mundo, pero por otro lado, siempre pienso eso hasta que leo el siguiente libro.
Lo mejor: Charlie.
Lo peor: El tinte de tristeza que impregna toda la novela y que me ha hecho deprimirme a pesar del final.
Nota (sobre 5):