Mostrando entradas con la etiqueta About Me. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta About Me. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2016

Presenciar un suicidio: ¿hacer o no hacer algo al respecto?

Tranquilidad, que no he muerto (ni tampoco he abandonado el blog). Simplemente he conseguido trabajo de camarera en Gales y me está chupando la vida (y las ganas de vivir y la poca fe que tengo en la humanidad). No tengo tiempo para leer, y si lo tengo, me quedo sopa después de una página y media. Otro día hago una entrada hablando de lo fantásticos que son los clientes galeses/ingleses (podría escribir un libro entero impregnado de mucho odio sobre este tema, pero os tendréis que conformar con una entrada).

Hoy no venía a hablaros de eso, sino de que hace un par de semanas vi a un tío que se intentó suicidar delante de mis narices (lo de intentó está bien puesto, porque no lo consiguió), y llevo dándole vueltas desde entonces. Sus cuento.

El restaurante en el que yo trabajo está al lado de un puente y de la marina (la ciudad tiene playa). No es muy alto, la verdad, pero creo que bastante gente ha probado a matarse tirándose por ahí porque suele haber flores en él todas las semanas. Tengo que cruzarlo todos los días para ir y venir del trabajo. 

Esa noche salí del trabajo como siempre, a mi bola, pensando en mi cosas. Vi una pareja discutiendo llegando al puente, los adelante y noté a lo lejos a una persona en medio del puente mirando al infinito. Me extrañé porque esa noche hacía aire y fresco como para estar parado en mitad de un puente admirando la vida, pero no le di importancia (porque cosas más raras se han visto). Conforme me acercaba a él, me fijé en que no estaba en mi lado de la baranda, sino al otro lado y me paré. "¿No me jodas que va a saltar el gilipollas éste?", pensé. "¿Me espero a que se tire o sigo andando?". 

Al final decidí seguir andando, para comprobar si pasaba de mí (y ver si yo podía pasar de largo) o si saltaba. Pues, en cuanto me vio por el rabillo del ojo, saltó. Me cagué en su puta madre. Mi segunda reacción fue pensar que era una broma para Youtube, así que me acerqué a la barandilla dudando y pensando que alguien estaría ya rescatándolo y riéndose de mi cara. Pues no. 

¿Qué se hace cuando alguien se intenta suicidar delante de tus narices? ¿Lo dejas que siga su camino o buscas ayuda para evitar que palme? Yo tuve un momento de indecisión, de "¿llamo a la policía?" ("no, no tengo ganas de explicarme en inglés y ni siquiera sé el nombre del puente"), de "¿dejo que sus deseos se hagan realidad y que palme de una hipotermia?" ("no, hay testigos, tía"). Al final salí corriendo de vuelta al restaurante, que esa noche los planetas estaban alineados y los cuatro managers estaban allí. Ellos llamaron a la policía y buscaron los salvavidas que hay al lado del río para lanzárselos al gilipollas suicida (una compañera de trabajo que salió un minuto después de mí, quería tirarse al río a salvarlo y la tuve que persuadir de que no, que fijo que acababa palmando ella en vez del otro).

Mientras esperábamos a que viniese la policía y los guardacostas, el suicida se fue nadando hasta los barcos (donde la policía lo acabó rescatando cuando llegó). Me hizo gracia que todo el mundo me mirase con cara de preocupación para preguntarme que si yo estaba bien (tuve la grandísima suerte de ser la única que presenció el gran salto y a la que la policía le tomó los datos mientras me preguntaban que si lo conocía o si había visto a alguien empujarle ojalá). Probablemente mis managers se pensaron que no estoy bien de la cabeza porque a mí toda la escena me hacía mucha gracia y me resbalaba si el tío se moría o no. 
Recreación de los hechos.
Ese tío no saltó para suicidarse, sino para llamar la atención. Si te quieres matar, no saltas delante de público que pueda salvarte (vas al puente a las cuatro de la mañana, cuando no pasa nadie). Y si tienes pensado matarte, no dejas tus gafas, tarjetas de crédito, iPhone y Apple Watch en el puente para que no se mojen. También tengo la teoría de que mandó un mensaje de despedida/socorro o algo porque, mientras estábamos esperando a que llegase la policía, un amigo le llamó al móvil. No creo que fuese coincidencia.

Le llevo dando vueltas desde ese día, no tanto a porqué saltó (porque me da igual, sus razones tendrá, a mí me parece muy respetable que la gente se quiera suicidar; respeto menos la gente que simula que se suicida para llamar la atención de la gente de su entorno y nos fastidia a gente que no pinchamos ni cortamos nada en su vida) sino a mi reacción egoísta. A ese momento de "puf, qué molestia salvarle la vida ahora al gilipollas éste". A ese momento de duda de "¿lo dejo que se muera porque es lo que desea o le ayudo porque él supuestamente no sabe lo que quiere y la muerte no es la salida?". 

¿Qué se hace en un momento así? 

¿Qué habríais hecho vosotros/as? 

Yo sigo confusa.

viernes, 19 de febrero de 2016

Ser mujer (y feminista) en Internet

La verdad es que hoy tenía pensado escribir la reseña de La edad de la inocencia, de Edith Wharton y empezar con la lectura de Vida y muerte: Crepúsculo reimaginado, de Stephenie Meyer (sí, iba a empezar el sábado pasado y aquí estamos). Pero ha pasado algo que me ha tocado mucho los ovarios.

Ser mujer y comentar en Internet es exponerte a un montón de mierda y de peligros (como salir a la calle, vaya, nada nuevo bajo el sol), pero es que encima como tengas la osadía de ser feminista y hacer comentarios sobre el tema, te puedes dar por jodida como a un imbécil le dé por tomarla contigo. De verdad, quiero entender que les pasa a esos tíos, cómo cojones les afecta tanto el mensaje de esa sociedad para dedicar dos días a insultarte sistemáticamente, llamándome puta, egocéntrica, feminazi (como no), desequilibrada, desquiciada y demás lindezas, amenazando con que tiene más cuentas desde las que avasallarme si sigo bloqueándole. 
Lo mejor que nos ha dado Dios es el botón de bloquear en Internet.
Os juro que lo que comenté no era nada del otro mundo, simplemente que me molesta sobremanera que el Sr. Cheeto, un youtuber y colaborador del programa de radio Yu: No Te Pierdas Nada, sea un machista de los cojones y que siempre ande llamando putas y zorras a las tías que se acuestan con los youtubers "por su fama" ("que no se respetan a sí mismas", dice, ¿las respetan ellos cuando se las tiran?, porque para follar hacen falta dos y tan mal no les parecerá en pleno acto). Los presentadores andan siempre llamándole la atención pero el tío pasa. Y lo único que dije fue eso, que me parecía bien que le explicasen cómo funciona la vida, que es un chico muy machista. 
Sueño con el día en que deje de "colaborar" con el programa.
Los primeros comentarios fueron respetuosos aunque no estaban de acuerdo con lo que decía. Pero luego empezaron los insultos. Y ya han llegado las amenazas. Y me ha dado miedo que cada vez se lo tomase de forma más personal y que saliese yo perjudicada (y todo porque según él "yo le he borrado un comentario", cuando no recuerdo ni haberlo leído). Así que al final, fuera, he borrado mi comentario, el que generó "la discusión". 
No tenía ganas de aguantar más mierda esta tarde, mira.

Hay días que me casan mucho ser feminista, darme cuenta de la mierda que hay en este mundo y de que no se va a arreglar por mucho que nos empeñemos. Quiero pensar que lo que he hecho en verdad ha sido para ganar en salud y no que he perdido "una batalla" contra el patriarcado, haciendo que tenga que esconder mi opinión y guardármela para mí, para mi casa y mi cocina, donde debo estar.

martes, 29 de septiembre de 2015

Último Liebster Award

¿Por qué? Porque ya tengo 200 seguidores en el blog, y para que te nominen a esta cosa tienes que tener menos de doscientos (ahora no dejéis de seguirme, capullos/as, para poder seguir nominándome, que os veo venir). Me ha nominado Kaoru, del blog House of Silent; y como éste es mi último Liebster Award pues no voy nominar, como siempre (porque no tengo ganas de calentarme la cabeza buscando nominados e inventando preguntas).
Soy una bloguera ejemplar. Deberíais amarme.
PREGUNTAS:
1. ¿Cuál es el primer libro que recuerdas haber leído?
Uno que te enseñaba a leer (frases rollo mi mamá me mimacuyo nombre no recuerdo ahora mismo. Traía un montón de dibujos; era de mis libros favoritos aunque la trama fuese un poco inconexa y los personajes planos.

2. ¿A qué libro/película/serie le cambiarías el final?
A After. Haría que Anna fuese a una clase de literatura feminista que le haría darse cuenta de lo tóxica que es ella como persona y Hardin como pareja, dejándolo para siempre (poniéndole una orden de alejamiento más bien con lo PESA'O que es el chiquillo).

3. ¿Qué película no esperabas que te gustara nada y te encantó?
Podría valer Interstellar, de Nolan. Es un director que me gusta, pero siempre voy al cine con el cuerpo de "fijo que con ésta la ha cagado y no me mola" (siempre rebajo mis expectativas nivel subsuelo porque cuando las pongo altas nadie llega, NADIE). Salí enamorada del cine.

4. ¿Qué directores de cine nunca te decepcionan?
Ahora mismo, Nolan (la verdad es que no soy de seguir directores/as de cine). Pero no lo repitáis en voz alta por si acaso la próxima película que saque me parece una mierda y me tengo que tragar mis palabras.

5. ¿En qué idiomas sueles leer?
Español principalmente. Alguno cae en inglés, pero es que el inglés me da una perezaaaaaa (dice después de sacarse la licenciatura en Filología Inglesa).

6. ¿Qué hobby o interés nadie se esperaría de ti?
Me gusta echarle gusanitos al ColaCao, aunque eso más bien es una preferencia culinaria...

Las casas de muñecas (las de porcelana). Es más, tengo una. Mi madre se tiró dos años coleccionándola en el quiosco (una casa rural) y me la regalaron por mi 15 cumpleaños (después de echar toda la navidad montándola, que tuvimos que fraguar suelos y poner gotelé). Y ahora está en mi pueblo pillando polvo porque no cabe en mi cuarto ya. En serio, me pirran esas mierdas. Todo lo que sea hacer miniaturas, pierdo el culo por eso. Pero luego voy de dura por la vida escupiendo gapos por los jardines para afianzar mi autoridad y mi chunguismo.

7. ¿Cuánto hace que empezaste tu blog, y qué es lo mejor que te ha aportado?
Pues ya mismo va a hacer cuatro años, creo. Lo mejor que me ha aportado...
Y también soy millonaria ahora gracias al blog.
8. ¿Escribes algo más a parte del blog?
Post-its.

9. Recomiéndame que vea algo y recomiéndame que JAMÁS vea otro algo.
No veas Aroma y sensibilidad. Es una adaptación moderna de Sentido y sensibilidad, de Jane Austen, que da CÁNCER de córnea. ¡Qué cosa más mala y estereotipada, joder! Es mala con avaricia. No sé cómo lograron financiar la película.
Y te recomiendo que veas la serie Galavant (no recuerdo si la has visto), y más si te gustan los musicales. La primera temporada es corta y los capítulos duran 20 minutos (el rey Richard es lo mejor), no se hace nada pesada. Yo estoy deseando que saquen la segunda temporada YA.
 
 
 

10. ¿Cuál era tu película favorita de pequeña?
"Mulán" (entre otras, claro).
11. Desmond de Lost se guardaba Nuestro común amigo de Dickens para leer como último libro antes de morir. ¿Hay algún libro que aplaces no porque no te interese, sino precisamente porque te interesa mucho y quieres encontrar el momento idóneo?
Mmmm, todo lo que ha escrito Rowling que no es Harry Potter. Quiero leerlos pero no es el momento aún (ni sé cuándo lo va a ser).

martes, 7 de abril de 2015

Acosador sexual en el autobús

Tenía pensado publicar antes una entrada sobre After Obsidian (que me lo leí en vacaciones), pero creo que esto es más importante. Estuve barajando la posibilidad de mandar una carta al periódico de mi ciudad pero sé de qué pie político cojean (y lo machistas de los huevos que pueden ser a veces) y no sé si me la publicarían. Luego me recordé que tengo un blog donde publico lo que me da la gana, así que aquí que va.

Ayer (lunes) tenía que coger el último autobús de Málaga a Granada (el de las 21:30). Se supone que el recorrido del autobús era de Málaga (o Algeciras, no estoy 100% segura) a Barcelona parando en Granada, Velez Rubio, Benidorm, Alicante, Valencia y Tarragona.  Alsa, como SIEMPRE (otro día puedo hacer una entrada en la que rajo de Alsa y de cómo se pasan por el forro de los cojones las reclamaciones de sus clientes, y os podéis unir a mí, que es gratis) puso un autobús adicional sólo Dios sabe porqué, separando la gente que iba a Cataluña de la de Valencia. Ni idea de porqué, en serio, porque el de Barcelona no iba lleno y el nuestro tampoco. El caso es que los que íbamos a Granada (destino final Valencia) teníamos que montarnos en el bus de la compañía subcontratada por Alsa. Y, como SIEMPRE, Alsa te vende por su página web la plaza que tú quieras pero luego hacen lo que les sale de la punta del nabo. ¿Y qué pasó? Que la gente tenía repetidas las plazas. Un drama.
La gente peleándose por los asientos como si se les fuese la vida en ello, coño.
Cuando yo me monté, había un par de personas diciendo que había gente en su sitio y tal (en mi plaza, la 19, había un chico ya sentado). Empezó un follón de gente levantándose y gente entrando, y yo expliqué que Alsa suele hace esto, y que mejor no nos peleásemos por las plazas y nos fuésemos al final que había muchos asientos libres. Me cago en mi yo pasado. En la última fila se sentó una chica de unos dieciocho/diecinueve años y un señor de unos cuarenta años (un gordo gilipollas, perdón, me dejo llevar) que estaba sentado pero una señora le había echado de su sitio. Yo me senté en la penúltima fila y al otro lado del pasillo había dos chicos jóvenes. En la fila de delante había una chica joven también. Hablé un poco con la chica y el hombre de la última fila, rajando de Alsa y de lo ineptos que son. Luego empezaron con las preguntas más personales y desconecté, me puse los cascos y a otra cosa mariposa.

Cuando llevábamos algo así como media hora larga de viaje, la chica de detrás apareció en el pasillo y me preguntó que si se podía sentar a mi lado. Le dije que sí y quité mis cosas mirando hacia atrás. Vi que el hombre estaba tumbado cual largo era y le pregunté si le había echado él al ponerle los pies en el asiento o algo. Me dijo que no, que le había dicho algo muy raro. Me quedé pillada y le pregunté lo que le había dicho. Me ha dicho que me iba a meter mano, me contestó.

No sabéis lo muertísima que me quedé en ese momento. No fui capas de preguntarle nada más hasta cinco minutos después. Me contó que no le había llegado a hacer nada porque en cuanto le dijo eso, ella se levantó y se cambió de sitio, pero que mientras hablaban había estado mirando todo el rato, como vigilando para ver si alguien los veía o escuchaba (y, claro, todo el autobús iba a su puta bola). Le pregunté que si quería que fuese a decírselo al conductor, que si quería llamar a la policía, pero no quiso. No sé si por vergüenza o porque nadie la fuese a creer. Le pregunté si alguien iba a recogerla y me dijo que sí, su padre. El resto del viaje hablamos un poco y yo vigilaba al desgraciado a través del reflejo en el cristal.

Cuando llegamos a Granada, le pedí que bajase delante de mí, para interponerme entre el hombre y ella, y al coger las maletas la acompañé a hablar con el conductor, aunque no sé lo que hablaron porque no oí nada. Nos despedimos pero vi que seguía sola, mientras que yo estaba con mis padres. Les conté lo que había pasado y mi padre me preguntó que donde estaba ese malnacido para partirle la cara. Yo no sabía si se había bajado o si continuaba hasta Valencia (sólo sabía que era de Málaga), así que no podíamos hacer nada. Me acerqué con mi madre hasta la chica pero vimos que salía fuera y se montaba en un coche con quien supongo que sería su padre.

No sabéis lo indignada que estoy y la de hostias que le habría dado a ese tío si no fuese porque me podía (y porque me podría denunciar él a mí). Lo peor es que los policías que suele haber en la estación, ¡ni siquiera estaban a esa hora! ¿Y si yo no hubiese estado? ¿Y si no la hubiesen podido recoger? ¿Y si el hombre la hubiese seguido? ¿Y si ella hubiese querido denunciar? ¡Joder, dónde coño estaban! Que no hablamos de que le roben la maleta, sino de que le hagan pasar un mal rato simple y llanamente por ser MUJER, porque el gilipollas se creía con alguna especie de derecho supremo sobre su cuerpo, porque vivimos en una sociedad machista donde esto, señores míos, que te acose un gilipollas y te meta mano sin tu permiso es LO NORMAL. Encima las mujeres no lo contamos por miedo/vergüenza, porque en las violaciones a las mujeres se nos considera unas putas calientabraguetas y no las víctimas de una violencia gratuita por el simple hecho de nacer con VAGINA. Luego tenemos que aguantar gilipolleces como los machistas que dicen que no es para tanto, que todas somos unas mentirosas y unas putas, o esos que dicen que la violencia de género no existe. Qué asco de sociedad y de gente gilipollas, por Dios. Qué asco de tíos que se creen que tú y tu cuerpo les debéis algo simplemente porque ellos han nacido con pene. ¡Qué asco de acosadores!

sábado, 28 de febrero de 2015

[DOCUMENTAL] "Esto es ERASMUS: Mitos y Realidades"

El otro día, no sé cómo, llegue a este blog en el que el autor hablaba sobre este documental y su experiencia Erasmus. Como yo este año tengo la morriña Erasmus over 1000 porque ya hace cinco años que estuve allí (en Irlanda) y voy a volver en Semana Santa, he decidido que yo también voy a responder a las preguntas del vídeo. Ya he respondido preguntas parecidas en webs para Erasmus, pero una la acabaron cerrando con el tiempo (sin avisar, cosa que me tocó mucho los ovarios) y la otra sigue abierta, pero por si la cierran en el futuro, prefiero dejar mi legado en mi blog y a tomar por saco.

Antes de que alguien venga a comentar diciendo que el dinero de la Erasmus es dinero del contribuyente que se tira a la basura, os diré que irse de Erasmus no es sólo salir de fiesta (¿es que los universitarios no salen de fiesta en España, joder?). Irte de Erasmus no es sólo irte a estudiar fuera, conocer otro sistema educativo y aprender otro idioma, es relacionarte con personas de otras partes del mundo y abrirte la mente, cosa que le hace falta a muchísima gente. ¿Que hay gente que se va a no dar un palo al agua? Ovejas negras hay en todos lados, pero son la excepción, no la norma. Invertir en la Erasmus es invertir en educación.


MITO 1: BECAS 
La verdad es que la información de este apartado ya no es útil porque la cuantía de las becas ha cambiado (hubo un año que la UE no dio dinero, que todo el mundo creía que la Erasmus peligraba), pero yo os cuento mi experiencia como testimonio de que una vez hubo becas con las que se podía sobrevivir.

¿Cuándo y cuánto?
La respuesta técnica debería ser 900€ al mes, pero es mentira. A mí el primero pago me lo hicieron el 8 de enero, es decir, en el segundo cuatrimestre. El primero me lo tuvieron que costear mis padres. No puedes irte de Erasmus sin tener ahorros y esperar vivir de la beca, es imposible porque te pagan cuando les sale de los huevos (sobre todo en la UGR). Eso sí, me dieron todo el dinero correspondiente a mi beca (pagaban cuando querían, pero pagaban).

¿Qué organismos aportaron dinero?
Algunos estarán alucinando por la cuantía de la beca. Yo creía que era lo normal en toda España hasta que hablé con gente de otras comunidades y descubrí que esto era sólo porque éramos andaluces (en Madrid creo que les daban 140€ al mes de la UE). Normalmente podías pedir la beca del MEC general normal + el dinero que te daba la Unión Europea (en mi año fueron 1.440€) + lo pusiera tu comunidad autónoma + lo que pusiera tu universidad (si tenían beca) + si eras becario del MEC, un complemento. Lo que pasaba es que había comunidades autónomas y universidades que no daban beca.

¿Dirías que es suficiente?
Hombre, si me la hubiesen ingresado mensualmente, para mí sí habría sido suficiente. Vivía en Irlanda, que es un país bastante caro (luego estaba la gente lista que se iba a Polonia y que vivían como reyes con la beca y luego les sobraba la mitad). Lo que pasa es que me la ingresaron como les dio la gana, y el primer cuatrimestre las pasamos un poco putas.

¿Cuándo recibiste los pagos?
Como dije antes, el primer pago me lo hicieron en enero, al comienzo del segundo cuatrimestre irlandés. Los siguientes pagos me los hicieron en febrero y abril, y él último (ese que se reservan por si suspendes todo) me lo ingresaron el 8 de enero del año siguiente.

Para los alumnos de la UGR esto no es nada nuevo, nuestra universidad suele pagarnos las becas cuando ya nos hemos tenido que buscar la vida para conseguir el dinero.

¿Qué opinas del sistema de financiación?
Sinceramente, me parece bien que lo hayan cambiado y que ahora la cuantía de la beca dependa del destino al que vayas (al menos en Granada). No me parecía normal que alguien que estuviese en Polonia cobrase la misma que yo o que otro estudiante en Noruega. Con ese dinero vivían dos Erasmus en Polonia.

Lo que me gusta menos es que han reducido tanto las becas que ya apenas da para pagar el alojamiento.

MITO 2: IDIOMAS. ¿De verdad lo aprendes?
¿Qué idiomas hablas?
Principalmente, inglés (estudié Filología Inglesa). El francés ahora mismo sólo soy capaz de entenderlo leído o hablado (no lo he vuelto a usar desde la Erasmus). También he estudiado un poco de alemán, eslovaco y japonés, pero todo nivel inicial.

¿Aprendiste o mejoraste el idioma?
Lo mejoré, y muchísimo. Me lo noté una barbaridad al año siguiente en la carrera. Perdí mucho la vergüenza a la hora de hablar y gané soltura, además de que gané oído (después de estar en Irlanda, la gente de Londres parecía que hablaba castellano de lo claramente que los entendía).

¿Aprendiste el idioma nativo de allí?
Si hablamos del inglés, es obvio que sí. Si hablamos del gaélico... No. Aprendí cuatro palabras y poco más. Pero, vamos, que ni la mayoría de los irlandeses sabían (y ellos estudian gaélico en el colegio).

¿Tuviste muchas dificultades? ¿Alguna anécdota?
¡Joder, que si tuve! No ya sólo por el acento irlandés, sino por el gaélico. La mayoría de las calles tenían nombres en gaélico en mi ciudad y nunca aprendimos cómo leerlas (nadie dio un cursillo de gaélico en toda la Erasmus, daban cursos de inglés gratis sólo). Entre españoles nos entendíamos, pero como te tocase quedar con otro Erasmus ya la cosa se complicaba.

Y bueno, con el inglés... Con deciros que tardamos 2 meses en descubrir que lo que las cajeras siempre nos preguntaban a la hora de ir a pagar era que si queríamos una bolsa o si teníamos la tarjeta club, os podéis hacer una idea de lo que nos costó adaptar el oído. Los de Filología Inglesa estábamos asustados. Dos años estudiando en inglés y de repente no entendíamos ni una papa. Creíamos que éramos retrasados.
Yo los 3 primeros meses de Erasmus.
MITO 3: ASISTENCIA Y EXÁMENES. ¿Es tan fácil como dicen?
Antes de empezar este apartado, comentaros que cada universidad es un mundo, y que lo que me valió a mí a lo mejor no os vale a vosotros (por si entra alguien buscando consejo). Yo estudio en la Universidad de Granada y me fui de Erasmus a la Universidad de Galway (NUIG, National University of Ireland, Galway). Yo estudiaba Filología Inglesa y allí conocí gente de otras carreras que también iban desde Granada, pero sus clases y exámenes eran totalmente diferentes.

¿Cuántos días ibas a clase?
Si podía, iba todos. Las clases duraban de septiembre a finales de noviembre en el primer cuatrimestre, y de enero a marzo en el segundo. Y la asistencia no era obligatoria (sólo a los seminarios). Por supuesto que falté a alguna clase, porque me pillaba de viaje, o porque una lluvia de granizo casi me mataba de camino a la universidad, o porque estaba mala; pero en segundo de carrera en España falté más a clase que en la Erasmus.

Por salir de fiesta creo que sólo falte una vez. La mayoría de mis clases eran a partir de la una de la tarde hasta las seis o las siete, así que no había que madrugar. Sólo tuvimos una vez una asignatura a las nueve de la mañana, y procurábamos no salir de fiesta el día anterior para estar vivos al día siguiente.

¿Qué opinas del sistema educativo?
Puf, es muy diferente. Lo que me gustó es que al dar sólo dos horas a la semana de cada asignatura, tenías mucho tiempo libre. Lo malo es que las clases eran de 300 personas, el profesor llegaba, soltaba el rollo y se iba.

Luego también está el tema de que mi carrera allí es de 3 años, no de 5. Tenía muchísimas menos asignaturas (prácticamente me tocó matricularme de casi todo para poder convalidar un año de mi carrera), y la gente estudia una carrera mayor y otra menor, es decir, a lo mejor estaban estudiando Historia de mayor y de menor Literatura Inglesa. Que esa es otra, la carrera allí era casi todo de literatura, no había casi nada de lingüística (gente que no sabía ni lo que era un verbo). Así que, exceptuando el tema de las horas de clase y que no fuese obligatorio asistir, prefiero mi carrera. He aprendido mucho más (allí me habría costado hacer un máster o dos).

¿Qué tipo de exámenes tuviste?
Los de Filología Inglesa no teníamos exámenes (¡tachán!), sólo los que nos cogíamos una asignatura de traducción. Lo que había que hacer para aprobar eran ensayos de investigación que se entregaban al final del semestre.

El primer examen que hicimos fue en un aula, donde nos mezclaron con los irlandeses de la asignatura (nos separaban de ellos para impartirnos las clases, cosa que nunca entenderé), pero en el segundo nos metieron en un gimnasio con el resto de estudiantes de la universidad. Con éste flipé. Estábamos mezclados gente de Economía, Derecho, Filología en el mismo sitio y con el mismo tiempo.

¿Tenías un trato especial al ser Erasmus?
Sí, claramente. Los irlandeses tenían que entregar un ensayo a mediados del semestre y al final tenían un examen. Pero, claro, los Erasmus que hacían carreras diferentes a la mía, sí tenían que hacer los exámenes igual que ellos. Así que incluso dentro del grupo de los Erasmus, los de Filología Inglesa tuvimos un trato especial.

¿Qué resultados tuviste?
Lo aprobé todo, si no recuerdo mal. Lo malo es cuando llegas a España y te hacen la conversión de las notas y, de repente, te bajan la media. Ojito con eso porque os bajan la nota.

MITO 4: AMOR, SEXO Y ERASMUS. ¿Erasmus u "Orgasmus"?
¿Las relaciones de pareja pueden sobrevivir a un Erasmus?
Sí. La mía no sobrevivió, pero no fue por culpa de la Erasmus (era algo que tarde o temprano iba a suceder, la Erasmus sólo aceleró el proceso). Si de verdad queréis a vuestra pareja, nueve meses a distancia no tienen porqué resentir la relación. Conocí mucha gente con novio/a y les fue perfectamente bien durante la Erasmus. No todo el que se va de Erasmus va a follar ligar, te puedes divertir con más cosas.

Si creéis que vuestra relación se va a resentir porque durante un curso académico estéis separados, es que tenéis más problemas de los que os reconocéis a vosotros mismos.

¿Crees que una relación entre Erasmus tiene futuro?
Hombre, estaría feo que dijese que no cuando llevo cinco años con la persona que conocí en la Erasmus.

¿Se liga o no se liga?
Sí, claramente. Yo soy una tía que no suele ligar por norma general, y ligué. ¿Que la mayoría van a estar borrachos? También, pero cuenta como ligar.

Cuéntanos tu éxito sexual.
Mi mayor éxito fue que un irlandés me tirase los tejos (no, no es mi novio, tranquilos todos). Me emocionó muchísimo porque yo nunca le había llamado la atención a nadie que no fuese un Erasmus, y eso de que la fauna autóctona me hiciese caso casi me hace llorar de la alegría. Me costó un huevo entenderlo (estábamos en una discoteca y él era irlandés, repito). Mi amiga me tenía que repetir todo lo que me decía, que le parecía guapa y que si le daba un beso, y yo le dije que sí (porque encima era uno de los pocos irlandeses guapos con los que me había topado en toda mi Erasmus, cosa harto difícil). Lo malo es que el chico quería más, porque me empezó a arrimar cebolleta y ahí le corté el rollo. Una cosa es besar y otra follar, colega. Así que lo dejé plantado.

MITO 5: FIESTA
¿Hasta qué nivel? 
A ver, joder, éramos Erasmus, no Pacha Ibiza. Los irlandeses eran muchísimo peores que los Erasmus a la hora de organizar fiestas. Sólo había que ver la Rag Week (¿lo qué?), una semana en la que se dedican a beber como cosacos. Buscad vídeos en Youtube y flipad. Un año hicieron una hoguera con los muebles de la residencia de la universidad, sólo os digo eso.

Así que sí, fiesta, pero sin quemar nada.

Un día normal de fiesta. 
Lo normal era que alguien te dijese de pasarte por un pub después de clase (porque salíamos cuando las tiendas cerraban) para tomar algo de tranquis, y a lo tonto enganchabas hasta las tres de la mañana, cuando cerraban las discotecas y el McDonald's. La otra variante eran las fiestas en las cocinas (eso es muy Erasmus).


¿Cuántas veces salías a la semana? 
Dependía de la semana. En el primer cuatrimestre no salía mucho porque mi residencia estaba en Mordor, pero en el segundo me puse las pilas al mudarme a una casa. Yo no soy muy fiestera, la verdad, aunque al grito de "¡venga, qué estamos de Erasmus!" al final nos acabábamos apuntando todos a lo que fuese y el día que fuese. Mínimo salíamos una vez por semana, pero como todo estaba cerrado para las tres de la mañana, o seguías la fiesta en tu casa o te acostabas. Así que al día siguiente ibas a clase sin problema.

Cerveza, cubata, vino, agua mineral, ¿en qué grupo te incluyes? 
Allí la gente era de cerveza, pero a mí es que no me gusta. Diría que soy de agua mineral, pero eso me suena a drogas. Soy más de refrescos, y si acaso un cubata o un cocktail. Pero que no me pirra beber alcohol, vamos.

Una anécdota.
¡Puf, como si tuviese pocas!

MITO 6: VIAJES
¿Se viaja tanto como dicen? 
Depende. Yo viajaba todo lo que podía, y había otros Erasmus que sólo hacían excursiones por Irlanda. Como Ryanair es irlandesa, había vuelos muy baratos (excepto al sur de España).

Viajé a Londres dos veces, a Brighton, a Dublín dos o tres veces también, a Limerick, a Cork, a Edimburgo, a París, a Florencia, a Venecia, a Bruselas, a Brujas, a Amsterdam y ahora mismo no recuerdo más. Por mí habría querido viajar más, pero no tenía con quién muchas veces (iba a ir a Noruega, pero me cancelaron un puto vuelo).

¿Cuál era tu excusa para viajar? 
Vuelos a 3€, a 1 céntimo (a París fui por ese precio, lo juro), a 9€ ida y vuelta. ¿Con esos precios no íbamos a viajar? A parte, había que visitar a los amigos que estaban de Erasmus en otras ciudades o países. Y, bueno, por el placer de viajar y conocer otros lugares.

¿Qué has aprendido de otras culturas?
Que los irlandeses son la mar de simpáticos, educados y honrados (y borrachos). Que hay excepciones a la regla anterior y probablemente te toque lidiar con la excepción en tu oficina de relaciones internacionales. Que no te puedes cagar en Dios delante de un irlandés. Que hay que decir siempre thank you y sorry (nivel: que te salga solo casi sin venir a cuento). Que los irlandeses suelen odiar a los ingleses. Que hay que decirles las cosas con tacto (que los españoles somos muy directos y yo más). Que si te crees que por ser Erasmus sales mucho, los irlandeses salen más. Que en un mismo día puedes vivir las cuatro estaciones. Patatas con patatas con salsa de patatas.

Que por un alemán normal y cuerdo, hay cincuenta con la mente cuadriculada. Que a los alemanes no les gusta que vayas a sus fiestas sin ser invitado. Que una fiesta alemana es música de fondo tranquilita y sentarse en los sofás a beber vino en copa. Que los franceses son odiosamente guapos por norma general. Que italianos, franceses y españoles son un combo a la hora de hacer amigos en la Erasmus, pero a la hora de viajar la mayoría se separan en nacionalidades (a no ser que vayáis de excursión con la universidad). Que entre estas tres nacionalidades siempre nos vamos a pelear por cuál tiene la mejor gastronomía. Que los franceses son un poco altivos. Que los italianos aprenden español con una velocidad pasmosa (y si no sabían español antes de la Erasmus, vuelven a sus países hablándolo nivel nativo por nuestra culpa). Que los parisinos se lo tienen la hostia de creído y son un poco bastante estúpidos. Que los holandeses son guapísimos (pero en serio, ¿eh?).

Podría decir más cosas, pero de momento es suficiente.

[GIFs: 26 Times Andy Dwyer From "Parks & Recreation" was all of us]

viernes, 2 de enero de 2015

ENCUESTA: Tercer aniversario del blog

Este año he decidido hacer algo diferente a lo que os tengo acostumbrados. Estos aniversarios atrás he sorteado manualidades hechas por mí o algún libro (que ha salido de mi bolsillo, no de una editorial caritativa). Pero este año he decidido que le tengo mucho asco a los de Correos, así que no voy a sortear nada.
Vuestro gozo en un pozo.
Eso no significa que no vaya a hacer nada especial... Voy a copiarle un poco la idea a Jorge del blog Juvenil, fantástica o lo que se tercie: voy a abrir una encuesta para que votéis qué libro queréis que me lea. Sé que todos disfrutáis de ese placer culpable de leer reseñas que ponen a parir libros malos (os encantan, no lo neguéis), así que ese va a ser mi regalo de aniversario: leerme un libro malísimo que votéis vosotros/as y hacer una reseña capítulo a capítulo en el blog (como cuando empecé a leerme la segunda parte de 50 sombras de Grey, pero esta vez será directamente en este blog en vez de en otro que me cierren sin previo aviso y sin pasarme las entradas ya escritas ¡HOLA Libros.com!).
Sé que os estáis frotando las manos en vuestras casas pensando en la mierdaca que me vais a recomendar como lectura. No sé si sentir escalofríos de miedo o de emoción. Mientras averiguo cómo poner una encuesta en la columna lateral, podéis ir proponiendo vuestras opciones en los comentarios. Intentaré leerme el más votado, pero si no lo consigo (en formato físico o electrónico) pasaré a la siguiente opción, y así hasta que dé con uno. La encuesta se cerrará el 6 de febrero, coincidiendo con el aniversario, por lo que tenéis un mes para votar.
¿Os parece buena idea? ¿Os emociona putear a alguien que se deja putear voluntariamente? Por un momento, me da miedo lo que votéis, pero luego me paro a pensar y no creo que sea peor que lo que yo misma votaría si os tuviese que putear yo a vosotros. Así que nada, ¡comentad con vuestras perversas propuestas!

viernes, 28 de noviembre de 2014

Me cago en el PUTO Fotolog

Así, con todas las letras. No le prendo fuego porque es virtual y sólo serviría para cargarme mi ordenador. Madre mía, qué cabreo más enorme tengo ahora mismo.
Tal que así.
Pues no que me meto en mi Fotolog y me encuentro esta puta mierda en vez de mi página normal y corriente con su foto y su pie de página:

Y tus putos muertos, Fotolog, ya que estamos.
¿Perdona, GILIPOLLAS? ¿Qué coño me estás diciendo de que suba mi primera foto? ¡Si subí una puta foto la semana pasada! ¿Qué cojones me estás contando? ¿Por qué coño me has borrado la página que tenía desde los 17 putos años? ¡Yo no te lo he pedido, hostiaputaya
La palabra ODIAR se queda muy corta.
Lo peor es que no es la primera vez que me lo hacen. ¡Oh, no! Hará cuatro o cinco años, de la noche a la mañana, me borraron un montón de entradas. Todas las pertenecientes a mis años de instituto. Que yo sé que como adolescente era bastante gilipollas, ¡pero si eres una puta empresa que está ofreciendo un servicio no puedes retirármelo sin darme una puta explicación o sin avisarme antes, coño!
Han tenido los santos cojones de hacérmelo dos veces. ¡DOS VECES!
Encima, intento contactar con ellos y NO PUEDO. ¿Por qué? Porque los putos catchaps o como mierda se llamen que hay que resolver para enviarles el mensaje dicen todo el rato que los pongo mal, cuando hasta un niño de 5 años es capaz de resolverlos. ¡Vamos, no me jodas!
¿Es que nadie en esa puta página sabe hacer bien su trabajo?
Lo más gracioso es que no es la primera empresa virtual que me vacila y coge y borra mi contenido porque le sale de los putos huevos. Hotmail ya lo hizo hará cuatro años más o menos. Cogió y me borró TODOS los e-mails de una cuenta que usaba poco pero que tenía asociada a cuentas de otras cosas que sí usaba. Removí cielo y tierra en busca de una solución o de alguien a quien degollar. No había cojones forma de ponerse en contacto con nadie, y en el foro no te daban soluciones útiles (si es que llegaban a contestar). Adiós a 7 años de e-mails personales y de contraseñas. Tu puta madre, Microsoft. Y luego los de Erasmoos y Libros.com cogen y me borran los blogs sin avisar. ¡Hala, a tomar por culo! Los de Erasmoos es que se les cayó el servidor y no movieron ni un puto dedo para restaurarlo, pero es que los de Libros.com ni se molestaron en avisarme para que copiase las entradas (como la vez anterior, cuando sí lo hicieron bien y me avisaron con tiempo).
¿Es que no tienen a nadie más a quien tocar los ovarios?
A mí estas mierdas cosas me superan, en serio. Como algún día descubra dónde tienen el servidor, lo quemo.

P.D. Chupito por cada vez que digo puto/a.

martes, 4 de noviembre de 2014

Camareros imbéciles

Aunque estoy preparando una reseña, me apetecía hacer esta entrada primero. Antes de que alguien se me tire a la yugular, quiero aclarar que NO ME REFIERO A TODOS LOS CAMAREROS DEL MUNDO (lo pongo en mayúsculas porque sé que más de uno sólo leerá el título y, hala, a comentar y a cagarse en todos mis muertos), sólo a los que son tan imbéciles como al que me encontré yo. Os explico.

Los hechos tuvieron lugar en un restaurante de un pueblo de la costa de Granada (Almuñécar, para más señas, donde medio Madrid veranea). No diré el nombre del mesón porque no me acuerdo, básicamente, no porque me importe un pimiento el local.

Nos sentamos en la terraza y, bueno, cenamos. La comida estaba buenísima. Estuvimos toda la noche hablando de que teníamos que volver otro día, que madre mía que bueno está este rape, que me estoy comiendo hasta las verduras, etc. Un orgasmo para el paladar.
Yo creía que sólo los gofres de chocolate me provocaban esta reacción,
hasta que conocí aquel plato de rape.
Llegó la hora de pagar. El camarero nos preguntó que si queríamos partir la cuenta, que si pagaba yo o que si pagaba mi novio (se me hace raro poner esta palabra aquí en el blog). Yo le miré, y le pregunté que si pagaba él, y me dijo que sí. Pues bien, aquí el camarero me soltó una perla que no se me va a olvidar en la vida:
"¿No decís las mujeres que queréis igualdad? Porque a la hora de pagar..."    
Erm... ¿Mande?
¿Perdona, me lo puedes repetir?
Es que no me puedo creer que semejante SOPLAPOLLEZ acabe de salir de tu boca.
Decir que me quedé a cuadros sería quedarme corta. Miré a mi novio con cara de "¿de verdad ha dicho eso?" mientras todavía alucinaba pepinillos. El camarero se partía porque se consideraba muy ingenioso, y nosotros le sonreímos en plan "je, que gracioso y gilipollas eres". Nos trajo la cuenta y nos cobró mientras yo todavía me debatía entre darle una respuesta o ahorrarme la saliva.
En verdad tendría que haberle tirado la cuenta a la cara.
Y haberme ido sin pagar, por machista.
¿Se puede ser más gilipollas, en serio? ¿A ti qué te importa quién pague, tonto de los huevos? Eso es problema mío y de la persona con la que voy. Mira como ni la cajera del supermercado, ni la camarera del restaurante chino, ni el heladero, ni el camarero del pub me preguntaron porqué le invitaba yo a él. ¿Por qué tengo que aguantar semejante impertinencia? ¿Por qué tuvo que arruinarme la noche de esa manera?

Lo peor es que antes ya me había encontrado con este tipo de camareroun iluminado moral que tiene que enseñarle a las mujeres cuál es su sitio. Pero éste me tocó los ovarios más que el resto porque su restaurante me gustaba.

¿Por qué tengo que toparme con tantos
gilipollas machistas en mi vida?
Os estaréis preguntando que si le contesté. Pues no. No lo hice porque estaba en estado de shock. Pero podría haberle contestado un millón de cosas. La primera, obviamente, que a él qué mierda le importa. La segunda, que pagar la cuenta NO me parece una prioridad en la búsqueda de igualdad entre hombres y mujeres. Llamadme loca, pero me interesan más cosas como que nos paguen el mismo sueldo por el mismo trabajo (hola, El Corte Inglés), que tengamos el mismo tiempo de baja por maternidad, que no me despidan por estar embarazada, que no me traten como una criminal si decido abortar porque mi útero es mío y no del Estado ni de la Iglesia, que nadie se sienta con el derecho a opinar sobre mi cuerpo cuando voy por la calle, que tengamos la misma igualdad de oportunidades que los hombres, que no me llamen mentirosa y victimista si me violan o me acosan sexualmente, y un largo etcétera que no pongo aquí porque sino en vez de una entrada me sale una tesis doctoral. Pero, eh, todo eso son tonterías en comparación con que las mujeres paguemos siempre la cuenta... ¡Dónde va a parar!

Esto pasó en septiembre, pero os lo cuento ahora porque este fin de semana pasado estuve hablándolo con unos amigos. Hasta los tíos alucinaban con lo que soltó el camarero. Y mira que estoy acostumbrada a lidiar con machistas gilipollas por Facebook (mi primo y la mitad de sus amigos, para más señas), pero en la vida real no espero encontrarme a gente que suelte su opinión de mierda así tan a la ligera. Sobre todo si no la he pedido de antemano.
Lo de tirarle el vaso de agua indignada rollo telenovela,
me llama.

Por si no lo he dicho ya, no vuelvo a ese restaurante ni muerta. Aunque sea el último restaurante de la Tierra. Prefiero comer piedras o beber agua del mar.

Mi pregunta para vosotros es: ¿soy yo la única que se encuentra a esta clase de camarero imbécil? ¿Sólo abundan en mi zona o hay más repartidos por el resto del mundo? ¿Si les pongo una reclamación en Consumo sirve para algo o se limpian el culo con ella como hizo Jazztel? ¿Le respondo la próxima vez que me pase eso (porque fijo que la habrá), me callo y paso, o le tiro la bebida a la cara? ¿O le hago fotos al restaurante y me dedico a hacer una campaña de acoso y derribo en Twitter con hashtags de esos?

Sólo espero que la próxima vez que me pase algo parecido tenga los reflejos suficientes para contestar y hacerle un ¡ZAS, EN TODA LA BOCA!...

jueves, 14 de agosto de 2014

Liebster Award "Numelo 8"

¿Pues no que me han nominado a otro Liebster Award? Esta vez de mano del blog Do you see the people read?. Sé que os mata de ilusión que responda a las mismas preguntas una y otra vez, así que esta vez seré breve.
Que lleguen ya los 200 seguidores, pordioh...
PREGUNTAS:
1. ¿De dónde sacaste la idea de empezar con un blog?
Si os referís a éste, eso ya lo contesté aquí (primera pregunta también). Si os referís a cualquier blog, en general, pues porque me apetece contarle cosas al mundo y que no me escuche nadie.

2. ¿Recuerdas qué libro fue el que te animó a empezar a leer con regularidad?
No fue ningún libro en particular, fue mi competitividad con mi vecina lo que me animó a leer como una loca. Su madre no paraba de restregarme por la cara que su hija ya sabía leer y blablablá; cuando íbamos juntas por la calle nos obligaba a leer nombres de calles o anuncios para que viese lo adelantada que iba su hija y lo que me costaba a mí, así que por mis santos ovarios que iba a leer mejor que ella.

3. ¿Te gusta escribir? ¿Te verías capaz de publicar tu propia historia algún día?
A) Es obvio que me gusta escribir porque escribo un blog.

B) Que sus creéis, chavales. Yo he ganado concursos de literatura, concursos donde me han dado pasta y todo, y luego han publicado en revistas el relato. Es más, tengo un libro donde uno de los personajes tiene mi nombre. Si no soy famosa es porque no quiero.

4. ¿Cuál es la última frase que te haya gustado de un libro?
"Robarle muertes al destino es como quitarle cartas a un castillo de naipes en un día de viento" (Deus Ex Machina 2.0, Mara Oliver).

Es lo primero que me ha venido a la cabeza porque es el último libro que he leído.

5. ¿Cuál es tu libro favorito? ¿De qué manera ha marcado tu vida?
¿Otra vez esta pregunta?
6. ¿Cuál es tu personaje masculino preferido?
Ken.
7. ¿Qué saga o novela te gustaría ver adaptada al cine o a la televisión?
El nombre del viento de Patrick Rothfuss (en verdad es un quiero y no quiero). Leí por ahí que la Fox iba a hacer una serie... Miedo me da.

8. ¿Cuál es la pareja de personajes que más te ha gustado en un libro?
La que hacía Georgina con su perro Tim en Los Cinco.

9. ¿Tienes algún villano literario por el que sientas predilección?
Depende, ¿se considera a Cersei Lannister una villana? Porque yo la veo más de ciudad...
Chistaco.
10. ¿Prefieres que la acción de las novelas esté situada en mundos mágicos o en ambientes más realistas?
Mundos mágicos.

11. ¿Cuál es el ambiente que necesitas para leer (música, silencio, etc.)?
No necesito ningún ambiente en especial. Puedo leer en medio de una discoteca si hace falta.

viernes, 2 de mayo de 2014

Harry Potter Studio Tour

¿Sus pensabais que me había muerto? Yo también, la verdad. Abril ha resultado ser un mes bastante estresante y tenía poco tiempo para leer, y siendo sincera, tampoco me apetecía actualizar el blog (de todas formas no me he terminado ningún libro, así que no podía escribir una reseña nueva)

Pero tranquilos todos porque I'm back, bitches. Y no sólo con esta entrada, sino con dos nuevas reseñas de dos libros bastante conocidos: Danza de dragones de George R.R. Martin (pa' los que no entiendan: el quinto libro de Juego de Tronos), y Leal de Verónica Roth, el tercer y último libro de la fantástica trilogía Divergente. Del primero no he decidido aún qué voy a escribir porque hasta la sinopsis es un spoiler, y la gente se pone muy tonta con los spoilers por Internet... Y del segundo, bueno, decir que la gente a la que no le guste esta trilogía lo va a disfrutar. Sí, me está pareciendo una mierda, como los anteriores; pero lo peor es que las explicaciones para el universo absurdo de Verónica Roth tampoco tienen ni pies ni cabeza y me pongo de mala leche cada vez que sigo leyendo, así que no sé cuando lo terminaré.

Probablemente a muchos esto que acabo de contar os importe un soberano pepino, así que no me voy a ir más por las ramas y os voy a contar mi experiencia en los estudios de Harry Potter en Londres.

www.wbstudiotour.co.uk

Si soy sincera, a mí me hace más ilusión ir al parque de atracciones de Harry Potter en Orlando (Florida, EE.UU.) que visitar el museo de cómo se hicieron las películas. Obviamente, una cosa no se puede comparar con la otra porque los estudios de Harry Potter son básicamente un museo mientras que al parque de atracciones vas a jugar y pasártelo bien en vez de sólo a mirar. También iba con las expectativas muy altas porque conocía ya dos personas que habían estado allí y no paraban de ponérmelo por las nubes (uno hasta me dijo que iba a ser algo que no olvidaría en toda mi vida... y yo sigo pensando que me hizo más ilusión ir a Disneyland). Y si a todo esto añadimos que ese día mis hormonas decidieron llenar mi mente de pensamientos super positivos rollo "que asco de vida, debería tirarme a un río y ahogarme, y que le den por culo a todo", pues no fue la excursión de mi vida. A lo mejor si hubiese ido con alguien tan friki como yo de Harry Potter, hubiésemos hecho un combo con nuestro entusiasmo y todo hubiese sido felicidad y fangirlismo, pero como no fue así pues tenía el ánimo un poco bajo mínimos.

Al día siguiente me vino la regla y se me pasó todo el pesimismo... Y esa es la magia de un ciclo hormonal tan fantástico como el mío.
Que gran invento, la mentruación...
Lo primero que tenéis que saber antes de compraros el vuelo a Londres es que la entrada hay que comprarla de forma anticipada por Internet (en su página web, obviamente). No vayáis a ir tan alegremente pensando que podéis adquirirla en taquilla porque os mandarán de vuelta para vuestra casa. La entrada básica vale 30 libras, es decir, una barbaridad (como todo lo que hay en Londres, para qué engañarnos).


Llegar a los estudios es bastante fácil. En la página web también os explican todas las opciones que hay para llegar hasta allí: autobús, tren, coche... Andando no vayáis porque está en el quinto pino. Yo cogí un tren desde Clapham Junction hasta Watford Junction. Allí te bajas y justo al salir, a mano izquierda, estará el autobús que os lleva a los estudios. Ni se os ocurra pensar que podéis ir andando porque hay que salir a la autovía (y un taxi os sablaría). En el enlace que os he dejado os recomiendan que cojáis el tren desde London Euston o Birminghan New Street, pero eso es una tontería. Sólo tenéis que mirar qué trenes pasan por esa estación y punto pelota. También hay una línea de metro que llega hasta allí.


El autobús que os lleva a los estudios también hay que pagarlo (ya podía ser gratis con lo que vale la entrada, coño). Menos mal que es barato (2 libras ida y vuelta), porque sino sí que me hubiese parecido un abuso.

Los estudios por fuera no son gran cosa, la verdad. Un par de fotos de las películas, tres piezas del ajedrez original de la primera película, las taquillas para recoger entradas y la terraza de la cafetería. Ya está, no hay más. Tengo fotos que lo testifican, pero no las voy a poner en la entrada porque había cosas infinitamente más interesantes dentro. Como estas pedazo de fotos que te reciben al entrar al interior:
Esto era el techo, no os creáis que las podéis tocar o algo...
Nosotros entramos en el último turno, el de las seis y media de la tarde, porque no quedaba otro. El recorrido puede durar perfectamente entre dos y tres horas (más el tiempo que podáis perder en la tienda mirando todo lo que no podéis compraros porque es la hostia de cara). Nosotros intentamos correr un poco por el tema de que cierran a las diez de la noche y porque el último bus hacia la estación de tren salía a las nueve y media.

"¿Y qué hay dentro?", os estaréis preguntando. Hice 363 fotos sobre lo que había allí y obviamente todas no me caben en la entrada (porque además las tengo que editar para subirlas, y me da mucha pereza sinceramente), así que sólo podréis ver una pequeña selección.
Uno de los escaparates de la tienda.

Primero entráis en un vestíbulo donde os reciben las fotografías que os he enseñado un poco más arriba, la cafetería, la zona para dejar mochilas (¡gratis!) y la tienda.

Si sois unos idiotas enamorados del merchandising como yo, en la tienda se os va a ir la pelota. Venden de todo. Y todo carísimo. Yo casi no me compré nada. Una caja de Grageas Bertie Bott de Todos los Sabores y una varita-bolígrafo (la de Hermione Granger). Me quería comprar más cosas porque había estado ahorrando para ir allí y gastármelo en la tienda, pero mi acompañante no paraba de repetir lo caro que era todo y que le parecía una tontería comprar las cosas... Al final me hizo sentir mal por querer comprar más, y ahora me arrepiento profundamente. No hagáis como yo y si vais, inflaros a comprar.

Lo gracioso es que, un par de días más tarde, fuimos a King's Cross y resulta que han arreglado la estación desde la última vez que estuve allí. Antes, si buscabas el Andén 9 y 3/4 tenías que preguntar porque estaba escondido en un lateral, y el carrito era uno de los normales de la estación, roto. Ahora lo han arreglado, han puesto un carrito como los de la película, con maleta y jaula incluidos, e incluso te dejan una bufanda para la foto (lo que no sé es si hay que pagar porque esta vez no me pude hacer la foto... había mucha cola). Y para más inri, han abierto una tienda de merchandising de Harry Potter justo al lado. Es pequeñita y tiene menos cosas que la de los Estudios, pero algo es algo.

Bueno, no me enrollo más y os cuento qué había dentro.
Horrocruxes a la venta.
Antes de entrar a una sala con televisores en los laterales donde se muestran los carteles de las películas en diferentes idiomas, veréis la alacena de Harry Potter. A mí me resultó extraño verla fuera de la casa. En la sala de los televisores os darán la bienvenida en inglés, os dirán lo que podéis ver en el recorrido y que os van a hacer fotos gratis subidos en escobas. Esto último es mentira (técnicamente no lo es, pero sí). La foto y el vídeo te los hacen gratis, eso es verdad. En la sala está prohibido grabar y echar fotos. ¿Por qué? Pues porque cuando terminas y vas a recoger tu foto y/o vídeo descubres que te quieren cobrar un ojo de la cara por cada uno. Imprimir la foto una sola vez cuesta 12 libras, y el vídeo en DVD (o USB) son 20 libras. Nosotros los mandamos a la mierda. Que sí, que mola montarte en una escoba con la túnica de Ravenclaw (la que me dieron) y fingir que escapas de Prive Drive por Londres volando hasta Hogwarts. Pero la calidad del vídeo (o de la foto) no era como para pagar eso. Así que de gratis nada.

A mí lo que más me llamó la atención fueron las cajas de cereales.
Después del discurso en esa sala, os hacen pasar a una especie de cine donde os pondrán un vídeo con los tres protagonistas de la saga dándoos la bienvenida al estudio y contándoos lo que ha significado esto para ellos y blablablá. Creo que el vídeo no llega a durar ni cinco minutos. En cuanto acaba, suben la pantalla y os encontráis con las puertas al Gran Comedor. Aquí un apunte: si queréis abrirlas, decid que ese día es vuestro cumpleaños y el guía os dejará hacerlo con él.

Y por supuesto, al otro lado está el Gran Comedor. Sólo hay dos mesas puestas, decoradas para el desayuno y con la ropa de las casas y de los fantasmas expuestas. Al fondo está la mesa de los profesores con la ropa de los más importantes expuestas. La verdad es que es más pequeño de lo que me imaginaba... En las películas parece enorme (se supone que son 70 alumnos por casa mínimo). No tengo ninguna foto decente para mostrároslo porque había mucha gente y lo tapaban todo cada vez que intentaba echar una foto de todo el comedor, pero al menos las pocas fotos que hice eran people free.

Daniel Radcliffe a tamaño real.
Después se entra donde más props y escenarios de la película hay. Veréis el dormitorio de los chicos de la torre de Gryffindor (el de Harry, Ron, Neville, Seamus y Dean), la sala común de Gryffindor, el despacho de Dumbledore, la cabaña de Hagrid, el aula de Pociones, la puerta de entrada a Hogwarts, la estatua del Ministerio de Magia, el reloj de Hogwarts, la entrada a la Cámara de los Secretos, cómo se rodaban las escenas de Quidditch (o de cualquier cosa que tuviera que volar), el despacho de Umbridge, la cocina de los Weasley, y muchísimos de los objetos y ropas que se usaron durante las películas. En esa sala es en la que más tiempo vais a pasar porque cada objeto es un nuevo descubrimiento y un guiño al libro.

También encontraréis en esa sala el sitio para que os hagan la foto y el vídeo montados en escoba.

Después salís al exterior, donde se encuentra el Autobús Nocturno, Privet Drive 4, la casa del Valle de Godric y el puente de Hogwarts, así como el resto de piezas de ajedrez gigantes. Cuando yo fui, tuve la suerte de que habían traído a las aves que habían trabajado en la película y pude conocer a Hedwig. Por lo visto hacen exposiciones temáticas a lo largo del año, como los museos normales, y ésta era una de ellas.

La siguiente sala es de maquillaje y mecánica, por llamarla de alguna manera. Allí te enseñan cómo han hecho las criaturas de los libros, el maquillaje y las prótesis que les ponían a los actores, el feto de Voldemort (que da un yuyu que te mueres), cómo funcionaban las mandrágoras, réplicas de los actores que parecían personas de verdad (la de Dumbledore era la única a escala), el cadáver del basilisco, el hipogrifo Buckbeak, los dementores, el fénix de Dumbledore, los dragones... Y un largo etcétera. A mí esta sala me producía sentimientos encontrados: asco porque algunas de las prótesis y/o monstruos eran tan reales que me daban mal rollo, curiosidad por saber cómo hacían realidad esas cosas sin tantos efectos especiales, decepción porque te quitan la ilusión/esperanza remota de que la magia existe.


Justo después viene una de las zonas más esperadas: el callejón Diagon. Por una parte es espectacular ver todo eso a tamaño real y con cada detalle: Ollivander, Florish&Books, Gringotts, la tienda de los gemelos Weasley, etc. Pero por la otra... A mí me pareció pequeño. Aun así fue una de las partes que más disfruté, porque allí también había un búho y una lechuza de la exhibición.


En la próxima sala nosotros no nos entretuvimos mucho porque eran sobre todo planos, y como ninguno éramos arquitectos, sólo nos resultó curioso pero ya está. No nos detuvimos a mirar detenidamente (también porque llevábamos prisa). También había maquetas de las casas/castillos/edificios-en-general que aparecen en la película, y dibujos de algunas de las escenas de la película dibujadas por artistas.

Y por último, la sala más esperada: el castillo de Hogwarts. Obviamente es la maqueta a escala (no os van a meter en el castillo de verdad), pero con un gran nivel de detalle. La luz de la sala va cambiando todo el rato, simulando la noche y el día constantemente (lo cual es un poco jodido para hacer fotos, pero bueno). Y dentro de algunas salas se pueden ver pequeñas luces encendidas.

Técnicamente ahí se acaba el tour, aunque la salida es la tienda de Ollivander por dentro y os podríais pasar las horas muertas leyendo los nombres en las cajas de las varitas. Obviamente, cuando salís de ahí lo hacéis por la tienda oficial del estudio, para que aflojéis el bolsillo. Y de verdad que os recomiendo que echéis un vistazo aunque sea por curiosidad. Yo me quedé con ganas de comprarme un puffskein morado (entre otras cosas), pero el más pequeño valía 10 libras y era un llavero. También me inflé a hacer fotos en la tienda, por supuesto. Tienen una zona de chucherías donde venden ranas de chocolate (a 8 libras la caja, ¡zas!), plumas de azúcar, Grageas de Todos los Sabores y un montón de cosas más que no miré porque me dolían los riñones cada vez que giraba el producto en busca del precio.

Hedwig.
En general, me gustó bastante. Como he dicho al principio, los planetas se alinearon ese día para que yo tuviese el humor torcido y no me encantase (y eso que íbamos allí porque lo había pedido yo). No descarto volver en el futuro tampoco porque me dio la impresión de que tuve que verlo todo corriendo para que no nos cerrasen el lugar y que se me escaparon muchas cosas. Quién sabe.

Si alguno de vosotros ha ido, contadme que os pareció. ¿Os encantó e ibais todo el rato con la boca abierta? ¿O ibais más comedidos? ¿Fuisteis con otro friki de Harry Potter, o con un acompañante por compromiso? ¿Qué os comprasteis en la tienda? Necesito saber si estoy sola en mi cruzada pro parque de atracciones.