Mostrando entradas con la etiqueta Trilogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trilogía. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de marzo de 2021

"Sombra y hueso", de Leigh Bardugo

4'5 - Recomendable

Me terminé el libro hace tres días pero vivo obsesionadísima con él. No sé qué me pasa. No me lo puedo quitar de la cabeza. Sombra y hueso es tan bueno como me habían dicho. ¿Por qué no me lo leí antes? ¡Podría llevar ya cinco años fanguirleando, joder!

¡Porque soy gilipollas, por eso!
En mi defensa diré que en aquel momento en el que la blogosfera literaria estaba descubriendo Sombra y hueso, también estaba dándosele bombo a Divergente y a Trono de Cristal, así que yo tenía el límite de leer gilipolleces sin sentido muy bajo y decidí que de este libro mejor íbamos a pasar, por nuestra salud mental y nuestro bolsillo. 

¡ERROR!

¡Sombra y hueso me ha flipado! Bueno, a lo mejor me estoy dejando llevar, pero es que estoy empezando a salir ahora de la nube de obsesión en la que he vivido estos días. ¡Qué hasta tengo un fondo de pantalla de la serie puesto en el móvil cual adolescente en el 2005 poniendo su fondo de escritorio para hablar por el Messenger! (Tampoco es que el fondo de pantalla que tenía antes de éste fuese más maduro... Eran las Spice Girls presentando su segundo álbum, Spiceworld, en Granada en 1997).

Obviamente, culpo de esta lectura a Netflix. Si no fuesen a sacar la primera temporada de la serie el 23 de abril, probablemente nunca le hubiese dado una oportunidad a este libro. En cuanto vi que salía Ben Barnes, corrí a mi Kindle y a mi web pirata de confianza a ver si lo tenía. 

Por si alguien con menos de 25 años me está leyendo, Ben Barnes fue el Príncipe Caspian en Las Crónicas de Narnia:
Aprovecho este .gif para recordar a William Moseley, dueño y señor de mi corazón adolescente.
También salió en otras películas de fantasía como Stardust, Dorian Gray, El séptimo hijo, y en series como Westworld (donde ya comprobamos que el negro le sienta de muerte):
Me refería más bien al negro del traje de vaquero, pero este .gif también me valía.
Así que cuando me enteré que iba a salir en esta serie, y encima vistiendo de negro, pues corriendo pa'llá que fui.
¡PAM! ¡EMBARAZADA!
En fin, que yo por el príncipe Caspian me veo lo que haga falta, y así llegué a esta montaña rusa de emociones (pun intended) que es Sombra y hueso.

Bueno, el libro, que me voy por las ramas. De primeras no daba un duro por él, honestamente. En la portada aparece una recomendación de Verónica Roth (autora de Divergente) y yo de esa señora no quiero ni las gracias. Pero tengo que reconocer que ella escribirá como la mierda, pero recomendar sí lo hace mejor. Me he enganchado a este libro como hacía tiempo que no me pasaba (concretamente desde mayo del 2018, cuando me leí Cazados).

El sistema mágico del mundo de Leigh Bardugo no me ha impresionado mucho. Durante todo el libro usa conceptos y explicaciones bastantes vagas. Lo único que recalcan es su jerarquía y los colores que usan para diferenciar a los grisha. No sé si más adelante, en el resto de entregas, se va a molestar en explicarlo o si lo va a dejar así. Lo que sí me ha gustado es el detalle de que la historia esté ambientada en una especie de Rusia imaginaria (con mucha imaginación, porque probablemente si le preguntamos a alguien de Rusia como cuánto se parece a su país a principios del siglo XX, nos dirán que lo mismo que un huevo a una castaña).

La protagonista, Alina noséqov, me ha caído bien. No se me ha hecho pesada ni demasiado adolescente (a ver lo que le dura el resto de la trilogía, pero rompamos una lanza a su favor de momento). El que me ha caído MAL es Mal (cualquiera diría que la autora le puso el nombre a propósito). Es que no puedo con el chaval. Me parece gilipollas. Ya está. Ya lo he dicho. No lo aguanto. No me gusta como trata a Alina (cofcofmachistacofcof). Ojalá muriese en el próximo libro, pero seguro que sobrevive a todo (para mi desesperación)
¡Qué te mueras ya, Mal!
En cuanto al resto de personajes, para mí El Oscuro se roba el espectáculo, claramente. Es aparecer en escena y el libro se vuelve mil veces más interesante.
Yo por ti me subo la manga, el sujetador y lo que haga falta, Ben Barnes.
La novela empieza bien, conforme avanza va in crescendo y a mitad del libro se te va la cabeza con tanto plot twist.
Necesito que estos dos se casen.
SPOILER ¿Cuándo coge y a mitad de libro le planta un beso a Alina? ¡¿HOLA?! ¿Cuándo el día de la fiesta de invierno esa vuelve a comerle el hocico e insinúa subir a su habitación? ¡¡¡¿HOLAAAAA?!!! ¡Bueno, bueno! Yo flipaba en colores. ¿Y cuándo diez páginas más adelante se descubre que en realidad El Oscuro es el villano (con ese nombre, tampoco sé de qué coño nos sorprendemos) y yo estaba montádoles la boda en mi mente cinco segundos antes? WHAT?!!!! FIN SPOILERS 
Tu futura esposa, BEN BARNES. <3
Estoy deseando leerme la segunda parte y casarme con El Oscuro. Aunque tengo el feeling de que me va a decepcionar. Segundas partes nunca fueron buenas, y en las trilogías la segunda parte siempre suele usarse de puente para el gran final, aportando cero a la trama y sólo mareando la marrana... Espero que no sea así. Espero que Leigh Bardugo y Alina me den una alegría.

domingo, 16 de noviembre de 2014

RESEÑA [!] Las Guerras Gen: El Reducto #1

Ficha:

Título: El Reducto
¿Trilogía?: Las Guerras Gen
#1 El Reducto
#2 Malos Ciudadanos
#3 ¿?
Autor: Érik López
Editorial: Libros.com / Entrelíneas Editores
Año de publicación: 2012
Nº de páginas: 345
Precio: 24,70€ (ebook gratuito en Goodreads)
En una España en la que los seres con cualidades excepcionales (superhéroes de traje y corbata) dominan el país y los no evolucionados son retenidos en guetos, hacinados en prisiones y pisoteados por sus gobernantes, unos pocos mantienen una tenue luz de esperanza que está a punto de apagarse.  
El 20 de noviembre de 2031, el Gobierno provisional se convertirá en una dictadura y sólo el último aliento de El Reducto puede evitarlo. Cuando su gran golpe al ejecutivo de la General Bellido se convierte en un suicidio y sólo resta huir. Cuando dejas de ser cazador para convertirte en una presa encarcelada por tus antiguos compañeros. Cuanto tu última esperanza de supervivencia es el valor de alguien que no se resigna a que el amor tenga que ver con tu ADN. Cuando descubres que puedes amar aquello que siempre has odiado. Cuando la gran historia que te eleva a los altares del periodismo y dejas de ser una plumilla para convertirte en un peligro.  
"Las Guerras Gen: El Reducto" son estas cinco historias que se entrecruzan con otras muchas dibujando los primeros trazos de este thriller repleto de acción, amor, drama, política y superhéroes... o algo parecido. Llega el último alarido de libertad, ¿estás listo para escucharlo?

Opinión personal:

Este libro estuve a puntito de comprarlo en Libros.com en su momento(en versión digital y física). Menos mal, ¡MENOS MAL!, que la tarjeta me dio error y me cancelaron la transacción, porque sino me habría dado muchísimo coraje. Yo os cuento porqué: 44 notas tengo en el Kindle de todos los errores ortográficos y tipográficos que he encontrado. Cuarenta y cuatro. ¿Para qué sirve una editorial si te lo venden peor que autopublicado?
Y que os juro por Zeus que tengo 44 notas sólo de faltas.
Que no me lo invento.
Cuando leí la sinopsis pensé "¡Wah! ¡Los X-men españoles! ¡Me mola la idea!". Durante la lectura tuve momentos de gran emoción del estilo oyoyoyoy,yoheestadoaquí, sobre todo al principio de la novela. Pero conforme avanzaba la lectura, eso empezó a no ser suficiente y la dejé abandonada durante meses. Falto el pelo del culo de un mono para que se me olvidase la trama, pero hace un par de semanas me acordé de él y lo terminé. La historia tiene mucho potencial, pero me da la impresión de que el libro se queda a medio gas, que hay que pulir cosas como el estilo de escritura, la separación de los párrafos, los flashbacks, el salto de puntos de vista (en el último tramo de la novela llega a ser un poco caótico, la verdad), etc.

El autor por lo visto es guionista de televisión, y se nota bastante. La novela le ha quedado muy visual. Sentía como si me estuviesen describiendo un cómic o una película (en algunos momentos me imaginaba hasta el reparto que Antena3 le pondría), pero no que estaba leyendo una novela. No conectaba con la prosa. Y la verdad es que si esto fuese una película o una serie (bien hecha, claro está), sería la primera en apuntarme a verla. Pero así en libro...
A pesar de todos los peros, el libro se deja leer y la trama es interesante. Es un poco predecible y tiene unos cuantos clichés de manual (SPOILERS que el mejor soldado del bando de los malos esté enamorado de una de las líderes del bando de los buenos desde la infancia, que un general malo pierda los poderes y se pase al bando de los buenos FIN SPOILERS), pero también tenía otros detalles que me han gustado, como que uno de los puntos de vista sea el de una periodista americana. La visión internacional es la que más me ha llamado la atención y la que más potencial creo que tiene para la continuación.

Sólo ha habido un pequeño detalle en todo el libro que me ha reventado las tripas: una descripción física de un personaje femenino. Dos veces describe sus ojos como "tamaño manga". ¡TAMAÑO MANGA! Pero, pero... ¿POR QUÉ?
Me imaginaba a una chica con unos ojos que casi le llegaban al inicio del pelo
y me cagaba de miedo yo sola por las noches.
Es que... ¿En serio? ¿Tamaño manga? A mí esta "descripción" me transmitía apatía y pereza descriptiva por parte del autor. "Tamaño manga", como si todos los ojos fuesen iguales, cuando hay diferentes tamaños y estilos... Me mata. Sólo sale dos veces en toda la novela, pero era como si me diesen un puñetazo en los ojos.
Resumiendo, la novela es entretenida, tiene ideas interesantes, pero no ha terminado de llegarme...

Cita:

- ¿Sabes cuando conoces a alguien y, de repente, tu mundo crece?

Nota (sobre 5):

2,5 - Leíble

miércoles, 15 de octubre de 2014

RESEÑA [!] Trilogía: El Corredor del Laberinto

Ficha:

Trilogía: El Corredor del Laberinto
#0,5 El Destello
#1 El Corredor del Laberinto
#2 Las Pruebas
#3 La Cura Mortal
Título original: The Maze Runner
0'5. The Kill Order
0'6. The Fever Code
1. The Maze Runner
2. The Scorch Trials
2'5. Thomas's First Memory of the Flare
3. The Death Cure
Autor: James Dashner
Traductora: Noemí Risco Mateo
Editorial: Nocturna Ediciones
Año de publicación: 2009 / 2010 / 2011
Nº de páginas: 528 / 496 / 450
Precio: 17€
ISBN: 8493801313 / 8493920002 / 8493975036

Resumen El Corredor del Laberinto:
MEMORIZA. CORRE. SOBREVIVE. 
«Bienvenido al bosque. Verás que una vez a la semana, siempre el mismo día y a la misma hora, nos llegan víveres. Una vez al mes, siempre el mismo día y a la misma hora, aparece un nuevo chico, como tú. Siempre un chico. Como ves, este lugar está cercado por muros de piedra… Has de saber que estos muros se abren por la mañana y se cierran por la noche, siempre a la hora exacta. Al otro lado se encuentra el laberinto. De noche, las puertas se cierran… y, si quieres sobrevivir, no debes estar allí para entonces». 
Todo sigue un orden… y, sin embargo, al día siguiente suena una alarma. Significa que ha llegado alguien más. Para asombro de todos, es una chica. 
Su llegada vendrá acompañada de un mensaje que cambiará las reglas del juego.
Resumen Las Pruebas [SPOILERS]:
EL LABERINTO ERA SÓLO EL PRINCIPIO. 
Resolver el laberinto se suponía que era el final. No más pruebas, no más huidas. Thomas creía que salir significaba que todos recobrarían sus vidas, pero ninguno sabía a qué clase de vida estaban volviendo. 
Árida y carbonizada, gran parte de la tierra es un territorio inservible. El sol abrasa, los gobiernos han caído y una misteriosa enfermedad se ha ido apoderando poco a poco de la gente. Sus causas son desconocidas; su resultado, la locura. 
En un lugar infestado de miseria y ruina, y por donde la gente ha enloquecido y deambula en busca de víctimas, Thomas conoce a una chica, Brenda, que asegura haber contraído la enfermedad y estar a punto de sucumbir a sus efectos. Entretanto, Teresa ha desaparecido, la organización CRUEL les ha dejado un mensaje, un misterioso chico ha llegado y alguien ha tatuado unas palabras en los cuellos de los clarianos. La de Minho dice «el líder»; la de Thomas, «el que debe ser asesinado».
Resumen La Cura Mortal [SPOILERS]:
«MÁTAME. SI ALGUNA VEZ HAS SIDO MI AMIGO, MÁTAME». 
Desde hace tres semanas, Thomas vive en una habitación sin ventanas, de un blanco resplandeciente y siempre iluminada. Sin reloj y sin contacto con nadie, más allá de las tres bandejas de comida que alguien le lleva a diario (aunque a horas distintas, como para desorientarle). 
Al vigésimo sexto día, la puerta se abre y un hombre le conduce a una sala llena de viejos amigos. 
—Muy bien, damas y caballeros. Estáis a punto de recuperar todos vuestros recuerdos. Hasta el último de ellos.

Opinión personal:

La nueva trilogía de moda, El Corredor del Laberinto. Y yo, claro, he picado y me la he leído. Hasta he visto la película (por Thomas Sangster, a.k.a. Newt, a.k.a. el niño enamora'o de Love Actually).
¡Qué bonico es! Me compraba cinco como él.
La verdad es que la película no me disgustó. Fue entretenida. La vi cuando iba por la mitad de mi libro pero, al contrario de lo que muchos puedan pensar, eso no me disuadió a la hora de leer sino que me animó. Estaba hasta las mismísimas narices de tanto misterio. El suspense y yo nos llevamos mal. No lo aguanto. Siempre acabo buscando spoilers en Wikipedia.

De toda la trilogía, el mejor libro sin duda es el primero. Thomas, el protagonista, está tan despistado como los lectores cuando llega al laberinto. El problema es que todo el mundo le trata con la punta del pie. A mí eso me ponía enferma. Y lo mejor era la explicación de porqué no le contaban nada: "Es que acabas de llegar y no podemos contártelo todo, vaya que te explote el cerebro por exceso de información. Mejor nos hacemos los misteriosos y te jodes un rato."

Y no sé si seré yo sola, pero percibía mucha ira en el libro (sobre todo en los adolescentes). Luego te ves la película, donde le hacen una fiesta de bienvenida a Thomas y te quedas así:
¿Pero no os llevabais a matar por las hormonas de la adolescencia?
Lo que más me llamaba la atención de esta trilogía era saber porqué metían tantos adolescentes en un laberinto (como a todo el mundo). Esa fue la única razón por la que me leí los tres libros. Es más, me picaba tanto la curiosidad que estaba pensando hasta en leerme las historias cortas, cosa que no suelo hacer. Pero después de leerme la trilogía entera y de forma seguida, se me han quitado las ganas. Que decepción de historia, de explicaciones, de todo.

Os voy a resumir mi opinión de cada uno de los libros en un gif:

El corredor del laberinto:

Las pruebas:

La cura mortal:

Quizás el libro que más me ha reventado las tripas ha sido el segundo. El tercero ha sido aburrido a muerte, pero el segundo es que me parecía relleno. SPOILER Les dicen a los niños que ya están a salvo y NO. Los sueltan en el quinto coño la Quemadura, diciéndoles que les han contagiado la famosa enfermedad del Destello (enfermedad a la que están buscando la cura experimentando con ellos, ajá) y que tienen que atravesar una ciudad llena de zombis raros en menos de dos semanas para conseguir la cura. FIN SPOILER Lo peor era cuando aparecían gente o cosas de la nada, así, a lo loco. Porque CRUEL no es buena, CRUEL es DIOS y pueden hacer lo que les dé la gana desafiando a las leyes del tiempo y el espacio.

El tercero, a parte de ser mortal, también me ha tocado las narices un poco. SPOILER Dos libros con Thomas diciendo "Quiero recuperar mis recuerdos, ñiñiñi", para que cuando le dicen "toma, bonico, te vamos a operar y recuperarás la memoria", al tonto la mierda se le tuerce un cable y dice que no. Yo soy Teresa y lo ahostio. Y lo más mejor del mundo: ¡NO EXISTE CURA! ¿PERO QUÉ MIERDA ES ESTO?¡TRES PUTOS LIBROS PARA NADA! FIN SPOILER
Este .gif se lo dedico al autor de la trilogía.
To' pa' él. Que lo disfrute.
En cuanto a los personajes... Thomas me caía bien al principio, antes de que se convirtiese en un ombligo. El ombligo de este universo más concretamente. Que listo, que guapo, que todo y que asco es. El mundo entero depende de Thomas (avi'aos están). ¡Qué pesa'o, la virgen!

Teresa es un florero. Creo que aporta poco tirando a nada. Está por estar. Para ser el interés amoroso de Thomas SPOILER y para palmarla por salvarle la vida, claro, ¿sino quién dirigirá el futuro mundo lleno de inmunes idiotas? ¿Minho? ¿Un adulto responsable? ¡Claro que no! San Thomas los salvará a todos de ellos mismos. FIN SPOILER Mis favoritos eran Newt y Minho (como todo el mundo, porque es lo que suelo leer en las reseñas). Aunque Minho al final estaba un poco violento para mi gusto, pero se lo perdono.

Resumiendo: son buenos libros de entretenimiento, y además bien escritos (bien de correctos, no de que sean la hostia en patinete haya que darles un Nobel). A mí no me ha convencido más allá del primer libro, pero sobre gustos no hay nada escrito.
En verdad lo hago por vuestro bien.

Adaptación cinematográfica:

 

Cita:

CRUEL es buena.
Lo mejor: El laberinto.
Lo peor: La explicación de porqué crearon el laberinto. Que decepción. O mejor, el momento DEUS EX MACHINA que se marca la ministra Paige al final de uno de los libros. SPOILER ¿No es más fácil ir con un puto ejército a rescatar a todos los puñeteros inmunes en vez de dejarlo todo en manos de dos adolescentes? ¿Y esa señora es ministra? ¿POR QUÉ? FIN SPOILER.

Nota (sobre 5):

2'5 - Leíble

miércoles, 24 de septiembre de 2014

RESEÑA [!] La Selección #1

Ficha:

Título: La Selección
Título original: The Selection
Trilogía (¿?): La Selección
#0.4 The Queen (ebook)
#0.5 El Príncipe (ebook)
#1 La Selección
#2 La Élite
#2.5 El Guardián (ebook)
#2.6 The Favourite (ebook)
#3 La Elegida
#4 The Heir
#5 Sin título
Autora: Kiera Cass
Editorial: Roca
Nº de páginas: 240
Año de publicación: 2012
Precio: 14,50€
ISBN: 8499185282
Para treinta y cinco chicas, la Selección es una oportunidad que sólo se presenta una vez en la vida. La oportunidad de escapar de la vida que les ha tocado por nacer en una determinada familia. La oportunidad de que las trasladen a un mundo de trajes preciosos y joyas que no tienen precio. La oportunidad de vivir en un palacio y de competir por el corazón del guapísimo príncipe Maxon. 
Sin embargo, para América Singer, ser seleccionada es una pesadilla porque significa alejarse de su amor secreto, Aspen, quien pertenece a una casta inferior a la de ella; y también abandonar su hogar para pelear por una corona que no desea y vivir en un palacio que está bajo la constante amenaza de ataques violentos por parte de los rebeldes. 
Es entonces cuando América conoce al príncipe Maxon. Poco a poco, se empieza a cuestionar los planes que había hecho para su vida y se da cuenta de que la vida con la que siempre soñó puede no poder compararse con el futuro que nunca se atrevió siquiera a imaginar.

Comentario personal:

Los que me conozcan un poco por las reseñas que hago (y por lo que escribí en Goodreads) sabrán ya lo que me ha parecido este libro. Pista:
Pues eso. Nada nuevo bajo el sol. Me ha recordado mucho a Divergente por la cantidad de sinsentidos que hay en este nuevo futuro distópico que nos presenta Kiera Cass. Cualquiera diría que recibió clases particulares de Veronica Roth.

Hablemos primero de la sociedad que ha montado la autora y su clasificación mediante castas. Éstas no están diferenciadas por sexo, raza o religión sino por trabajos. Según en lo que trabajes, así te pagarán y estarás en un sitio u otro.

Así sobre el papel no suena disparatado. El problema es cuando profundizamos... Los UNOS son gente que no hace nada, la realeza. Digo que no hacen nada porque parece que viven encerrados en el castillo jugando a dirigir un país pero sin hacer nada en realidad. Los DOSES son la gente famosa. Da igual porqué o si su trabajo pertenece a otra casta. Tienes dinero, subes para arriba en la escala social. Los TRESES son gente con carreras universitarias. Estos tres grupos serían los que están mejor considerados en la sociedad y probablemente los menos liosos a la hora de clasificar gente porque se parecen bastante a lo que encontramos hoy en día en muchos países occidentales. Y como he dicho antes, la teoría no parece mala, el problema es cuando lo ves todo en conjunto con la pluma de Kiera Cass y te das cuenta de que hay algo que no funciona.

Los CUATROS no sé a lo que se dedican exactamente, la verdad. A ser propietarios y jefes en general. No me ha quedado claro en este primer libro. Los CINCOS son artistas (escritores, músicos, pintores, bailarines, escultores, etc.). Esta es la casta a la que pertenece nuestra protagonista, América Singer. Probablemente muchos habréis llegado a esa conclusión solos gracias al apellido tan ORIGINAL que le puso la autora. Para la autora, los cincos son casi unos muertos de hambre. No al nivel de los SEIS (criados, limpieza, gente con FP), los SIETES (ni idea de lo que hacen), o los OCHOS (mendigos y demás escoria, por supuesto), pero ahí ahí. Como podéis comprobar, es bajar en la escala social y el mundo simplista de Kiera Cass deja de tener sentido. Lo mejor es que sólo puedes cambiar de casta casándote, y en un libro tan feminista como éste obviamente sólo puede cambiar la mujer de casta, a la de su marido. Olé, olé, olé.
Argh, matadme...
Pero esto no es lo peor, ¡oh, no! Ni mucho menos. Lo peor es la clase de historia sobre Illéa (una fusión entre EE.UU. y Canadá). Para pegarse un tiro en la sien. Lo más gracioso de todo es que Kiera Cass es... ¡GRADUADA EN HISTORIA! Cuando lo leí al final del libro me tiré media hora partiéndome el ojete. Os voy a contar lo poco que recuerdo de ese momento estelar del libro: pues resulta que EE.UU. tenía una deuda muy grande que había comprado China, y a China se le cruzaron los cables y decidió conquistar EE.UU. para cobrársela (claro que sí). Con esto me estuve riendo un rato, por lo que me quedé sin oxígeno suficiente en el cerebro y no recuerdo bien la siguiente parte de la historia. Creo que China esclavizaba a la gente de los Nuevos Estados Americanos de China (o algo así), así que la gente monta una revolusión liderada por el general Noséquién Illéa. Y ganan. Y lo petan. Y conquistan China y la llaman Nueva Asia o algo así. Y el general se autoproclama rey. Y así nació Illéa.
Todo muy plausible en pleno siglo XXI.
Lo peor es que hay veces que no te da la sensación de estar en el futuro, sino en pleno siglo XVI. Sobre todo por lo de La Selección. Si los reyes tienen una hija se la venden a otro país para que se case con otro príncipe, pero si tienen un hijo le montan un concurso de belleza aleatorio para que escoja mujer.

Por supuesto, nuestra Mary Sue protagonista encandilará al príncipe desde el minuto uno de conocerla. Es guapa (aunque ella no se considera guapa, claro), lista (toca el violín, el piano, canta), no tiene amigas (¿para qué?, ella es feliz sólo con su familia; además, le pueden hacer la competencia), tiene principios (se junta con los de su casta y/o castas inferiores y desprecia a las clases superiores, así como el dinero), y ella sola va a arreglar un país entero con los consejos que le da al príncipe.
Nadie más tiene el cerebro privilegiado para la política de América Singer.
Por si lo dudabais, sí, hay un triángulo amoroso. La protagonista tiene novio, de una casta inferior, para mostrarnos su gran corazón. Se llama Aspen, pero a mí me recordaba a Gale de Los Juegos del Hambre. Es un muchacho que se deja querer y amar y desear con perlas como ésta:
"No quiero caridad, América. Soy un hombre. Se supone que soy yo quien debe mantenerte."
¿Qué moza no es capaz de resistirse a un hombre que te prohíba trabajar y mantenerle porque su orgullo de macho se ofende? Yo caería rendida a sus pies... Y luego tenemos al príncipe Maxon. Se supone que es el lado contrario (Aspen es apasionado, Maxon es tímido), pero resulta que también tiene orgullo de macho y de casta y se ofende cuando una mujer le lleva la contraria. Dos tíos bien, muy agradables, para casarse con ellos.
En mi cabeza eran así físicamente. Tal cual.
Para meterle un poco de acción que no sea todo sobre la historia de amor, nos cuentan que hay dos grupos de rebeldes que se dedican a atacar el castillo. Los norteños, que no matan gente, y parece que andan buscando algo; y los sureños, gente a la que le gusta matar gente por sólo-Kiera-Cass-sabe-qué. Lo mejor de todo es que, en un mundo donde existe la televisión, nadie sabe cuáles son sus objetivos, ni lo que proclaman, ni qué quieren, ni ná de ná. Ni los propios reyes. Yo con esto me tiraba de los pelos. No me parece nada creíble (menos incluso que lo de que Estados Unidos tenga reyes).

Lo bueno de este libro es que se lee rápido, y Kiera Cass no intenta tirarse el pegote de que es una escritora poética con muchos recursos literarios como Veronica Roth. Yo al menos he agradecido eso. Pero por lo demás... No voy a seguir con la trilogía. Resulta que iban a ser tres libros, pero como han visto el tirón que ha tenido ésta Cenicienta mo'erna pues van a sacar dos más, cual Cassandra Clare con sus Cazadores de Sombras. Si alguna alma cándida que se haya leído la trilogía sabe con cuál de los dos se queda, que me lo cuente, por favor. No pienso perder más tiempo leyendo tonterías de "me gusta Fulano, pero Mengano me pone burrota; no sé por cuál decidirme".

Adaptación:

El canal estadounidense The CW iba a adaptar la novela en una serie de televisión, pero no sé porqué decidieron cancelarla (bueno, sí lo sé, algún productor se dio cuenta de lo mierder que es la historia). Lo único que se llegó a publicar fueron algunas de las fotos del casting:
 

Cita:

Era alto, pero no demasiado. Era delgado, pero no demasiado.
(Kiera Cass mostrándonos todos sus recursos literarios en dos frases).

Lo mejor: Pues no lo sé, porque no me gusta ni el vestido de la portada... Al menos se deja leer rápido.
Lo peor: Lo Mary Sue que es la protagonista.

Nota (sobre 5):

1'5 - ¡Quémalo!

sábado, 26 de julio de 2014

RESEÑA [!] Leal #3

Ficha:

Título: Leal
Título original: Allegiant
Trilogía: Divergente
#1 Divergente
#2 Insurgente
#3 Detergente Leal
Autora: Veronica Roth
Editorial: Molino
Año de publicación: 2013
Nº de páginas: 492
Precio: 18€
ISBN13: 9788427206861
La sociedad dividida en facciones en la que antes creía Tris Prior ha quedado hecha pedazos, fracturada por la violencia y las luchas de poder, y marcada por la pérdida y la traición. Así que cuando se le ofrece la oportunidad de explorar el mundo más allá de los límites que siempre ha conocido, Tris está más que dispuesta. Puede que al otro lado de la valla Tobias y ella descubran una nueva vida juntos más sencilla, libre de mentiras complicadas, lealtades confusas y recuerdos dolorosos.  
Sin embargo, la nueva realidad de Tris es aún más inquietante que la que ha dejado atrás. Lo que creían haber descubierto deja de tener sentido. Surgen verdades explosivas que hacen cambiar de opinión a sus seres queridos. Y, de nuevo, Tris lucha por comprender las complejidades de la naturaleza humana (y de su propia naturaleza) a la vez que se enfrenta a elecciones imposibles que tienen que ver con el valor, la lealtad, el sacrificio y el amor.

Opinión personal:

Well, well, well... ¿Qué tenemos aquí? ¿El último libro de mi trilogía favorita? ¡Ohmaigad! ¡Sí! ¡Por fin! Sé que todos lo estabais deseando así que traed palomitas, que nos lo vamos a pasar bien...
¡Palabrica der niño Jesú!
He de reconocer que el primero al menos me pareció entretenido, por la novedad y eso (aunque no le encontrase ni pies ni cabeza a nada). El segundo sí que me pareció un mierdón. La autora no sabía qué hacer con las tramas y los personajes, así que estaba un poco indecisa sobre si leerme el tercero o no. Por un lado quería saber a qué venían todas esas tonterías de los trenes sin paradas y los magos divergentes pero, por otra parte, el libro tenía muchas papeletas para ser peor que Insurgente...
¿PEOR que "Insurgente"? Sí. Es posible.
Si me leí este libro es porque quería comprender el porqué detrás de ese Chicago distópico dividido en facciones sin sentido que parecían tribus urbanas adolescentes, el porqué Tris es resistente a cualquier veneno/suero/cosa-mágica-que-inventa-Veronica-Roth, y el porqué hay tantos borregos en Osadía.
Con esta frase podríamos resumir el sentir de Veronica Roth durante toda la novela...
Hablando en plata: el libro me ha parecido una mierda. Se me ha hecho insufrible. He tardado cuatro meses en leerlo. Os lo digo de primeras para que los fanses de la saga no se asusten cuando me dedique a despotricar...

En esta tercera entrega, a Veronica Roth le dio un aire y decidió innovar. Cogió y dijo: "¡Voy a escribir desde dos puntos de vista! ¡Tobias y Tris! ¡Qué genialidad! ¡Los fans de Tobias me amarán! ¡Qué osada soy! Me amo".

Al principio la idea me gustó ya que no aguanto a Tris, pero luego me di cuenta de lo sobrevalorados que están los editores si no son capaces de decirle a una señora mayor de edad que aprenda a escribir lo básico antes de meterse en camisas de once varas. Si ya odiaba a Tris por narrarlo todo desde su retraso mental, ahora le he cogido asco a Tobias. ¿Por qué? A parte de por ser un personaje que involuciona (al principio era un tío duro, que animaba a Tris a buscarse la vida, y a partir del segundo libro la trata como si la chiquilla no supiese ni anudarse las zapatillas), su narración es exactamente IGUAL que la de Tris. En serio, igual.
Veronica Roth escribiendo "Leal".
La mayoría de las veces que abandoné la lectura fue en algún capítulo de Tobias. Y cuando la retomaba me creía que estaba leyendo a Tris, hasta que de repente Tobias la nombraba, o alguien preguntaba por ella y yo me quedaba con cara de idiota yendo hasta el principio del capítulo para saber qué demonios estaba leyendo.
Me volvía loca.
Veronica Roth escribe bastante mal. No sé porqué le han dejado publicar una trilogía. Cuando estaba leyendo el libro me tenía la impresión de que ella llega y empieza a escribir a lo que salga, para, lo retoma donde lo dejó sin leer lo que había escrito previamente, y así hasta el final. Y no soy la única que tiene esa impresión, en Soñadores de Libros lo analizaron con más profundidad pero con la segunda novela, "Insurgente".

Pero eso no es lo único por lo que pienso que escribe mal. Os traigo mi ejemplo favorito de "Leal". Iba a ponerlo en el apartado de Citas, pero ahí quise poner un ejemplo de la maestría que gasta Roth con el vocabulario. Ésta os va encantar:
"[...] guío sus rígidas piernas hasta colocarlas debajo de la mesa y dejo que el resto de su cuerpo las siga."
¿Qué coño acabo de leer?
¡ESO NO TIENE NINGÚN PUTO SENTIDOOOOO!
En ese momento me di cuenta de que iba a necesitar algo más que
fuerza de voluntad para terminar de leer el maldito libro...
La narración está hecha desde el fantástico punto de vista de mi amada Tris (tan poética ella), y se supone que está empujando la silla de ruedas de un hombre al que le pegaron un tiro en el pie. Es decir, un hombre que no es minusválido, ni han partido por la mitad, ni su mitad superior ha desarrollado alas mágicamente para seguir a una niña que va cargando con sus piernas ni nada similar. ¿ENTONCES A QUÉ MIERDA VIENE ESA DESCRIPCIÓN SIN PIES NI CABEZA?
Ahora tengo pesadillas con hombres partidos por la mitad
cuyos trozos flotan y me persiguen.
Pues como esa me encontré muchas más en la narración durante toda la novela. Me toca mucho las narices porque se nota que Veronica Roth está intentando hacerse la poética y no le sale bien. Lo dicho, si no sabe ¿para qué se mete en ese berenjenal? ¿Por qué su editor/a no le dijo "oye, mira, dedícate a otra cosa porque lo de escribir no lo llevas muy bien que digamos"? Me frustro. Me indigno. Me cabreo.

Algo que también me reventó muchísimo de la trama es que se maten personajes sin ton ni son, simplemente para tocarle la fibra sensible al lector. Me dio la impresión de que Roth tiene complejo de George R.R. Martin, solo que ella lo hace mal. Parecía que los mataba en plan "te sacrifico por la muy noble causa de hacer mi libro muy épico y provocar el llanto de mis lectores, pero en verdad te mato porque ya no me haces falta en la trama".
Veronica Roth la mafiosa.
Y ahora voy a comentaros mi parte favorita: por qué la sociedad que ha creado Veronica Roth está llena de retrasados clasificados en facciones con diferentes tipos de retraso. SPOILERS Resulta que son un experimento del gobierno de los antiguos EE.UU., que decidieron que la gente es mala porque sus genes se lo mandan (porque como no hay agentes externos que afecten a cómo la gente desarrolla su personalidad...), así que dividieron a la gente en Genes Puros y Genes Defectuosos. Hasta aquí, no me pareció demasiado descabellado. Es plausible. El resto de explicaciones sí fueron un despropósito. Resulta que cogieron a gente con los genes defectuosos (no recuerdo si metían a gente pura también, la verdad) a vivir en ciudades con sistemas de gobierno raros (como las facciones), y esperaban que juntándose los unos con los otros acabasen eliminándose los genes defectuosos y se generase gente pura, la raza superior, los divergentes. En ese momento me dieron ganas de arrojar el Kindle por la ventana. ¡Cuánta tontería junta! Veronica Roth no tiene ni pajolera idea de genética. ¿Sabéis cuantos años puede llevar que la selección natural haga eso? Yo todavía tengo apéndice y muelas del juicio, que se supone que son vestigios de la última evolución. Podríamos hablar de miles de años en el futuro, y por lo que describe Roth en su libro, no parece que estén más allá del 2050... 

Pero eso no es lo que más me gusta, sino Tris y sus genes puros. Nuestra fantástica Tris. Tris es megaguay porque sino no sería la protagonista. Tris es guay al cubo porque su madre era guay al cuadrado. Por eso es maga divergente. Es resistente a cualquier tipo de sueno/veneno (aquí me acordé mucho del blog El jardín de las malas hierbas y su entrada sobre los venenos y los antídotos), y eso que sus antepasados no han sido expuestos a ellos como para desarrollar anticuerpos. No, ella puede resistir a todo, incluso a la muerte. Porque es Tris, porque es maga divergente, porque es un unicornio guay. FIN SPOILERS
Lo que quise hacer con el libro después de leer esa mierda de explicación.
El final trágico me pareció un poco decepcionante... Lo estaba esperando como agua de mayo, es más, sólo me he leído el libro por el final que todo el mundo comentaba en Twitter. Y fue muy chof, muy "¿y ya está? ¿La gente no se estaba pidiendo bajas laborales para poder deprimirse después de este final?". SPOILER Pero claro, lo que le tocó a la gente la patata no es que Tris palme, porque su muerte es cutre, sino que aparezca la madre para llevársela al cielo. Oy, que potito todo. Mira como no lloro y me la suda todo... FIN SPOILER
Que asco de final y de libro...
Por cierto, un último apunte, ¿alguien puede explicarme para qué van al instituto en el mundo de las facciones si no saben NADA DE NADA? Ni historia porque, claro, no pueden saber lo de las guerras que hubo antes y que propiciaron que se creasen las facciones y todo ese embrollo, ni geografía porque no saben leer mapas ni lo que es el mar, y supongo que la teoría de la evolución menos... Dieciséis años para aprender a sumar y a escribir su nombre. ¿Los eruditos son listos por ciencia infusa o cómo va eso?
No entiendo para qué van tantos años al colegio si no aprenden NADA.
En resumen, esta trilogía me parece que está sobrevalodísima (igual que "50 sombras de Grey"), y no entiendo porqué a la gente le gusta tanto. Con las prisas de que la acción sea rápida para que no os dé tiempo a pensar en lo que está pasando, no os dais cuenta de que lo que pasa no tiene ni pies ni cabeza, que sólo es un cúmulo de acciones para que los personajes y la escritora no se paren a pensar en que NADA tiene sentido. Explicadme porqué os gusta porque NO LO ENTIENDO y eso me está volviendo loca. ¿Es por la campaña de marketing? ¿Qué? ¿QUÉ? ¡Explicádmelo en los comentarios!
¡Aleluya!

Cita:

Me he tatuado cristales rotos como ejemplo de algo roto, defectuoso.
(La pluma de Verónica Roth en todo su esplendor).

Lo mejor: El final. Me he leído el libro sólo por eso.
Lo peor: Todo, final incluido.

Nota (sobre 5):

1 - ¡Quémalo!