Mostrando entradas con la etiqueta Saga/Serie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saga/Serie. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2015

"Vampire Kisses", de Ellen Schreiber

3 - Entretenido
¿Veis la portada tan preciosa americana? Con su noche estrellada, su mansión, su mano proporcionada, su uña negra... Pues no veáis la española, que parece que la dibujé yo con 15 años (hostias, es que, qué mal, que forma de joder lo que ya estaba bien).

No es la primera vez que leo Vampire Kisses (o Besos de Vampiro, como queráis). Me lo regaló mi madre por mi cumpleaños hace la pera y la verdad es que de primeras me gustó bastante. La última parte me dejaba un noséqué, como de que no terminaba de ser un libro redondo, pero me hacía reír así que lo tenía guardado como oro en paño. Hasta que hace un par de semanas me dio por releerlo.
Quien dice un par de semanas dice un mes...
La primera mitad de la novela me sigue gustando. Raven, la protagonista, me hace un montón de gracia con su obsesión por el negro y los vampiros, con su crítica a su pueblo y sus gentes (al conformismo), con su lucha de poder contra el chico de oro del instituto. ¿Es un cliché? Sí, pero al menos lo lleva con gracia SPOILER y gracias a Dios no cae rendida en sus brazos en ningún momento, es más, lo humilla constantemente para su desesperación y mi alegría FIN SPOILER. Y lo mejor de todo es que no hay ninguna animadora rubia malota que le haga bulling porque sí (bueno, en verdad se lo hace el tío bueno del instituto, por aquello de "los que se pelean se desean", pero menos mal que Raven no le desea, sino esto sería After con vampiros).

El problema de este libro es cuando aparece el interés amoroso de Raven. De repente, las cosas van excesivamente rápidas (y por 12€ que me costó en su día podría ser más largo, cojones). En serio, instalove de manual, joder.
Si el libro fuese sobre la rarita de Raven lidiando con la gente de su pueblo, de verdad que el libro merecería la pena y todo sería alegría y jolgorio durante su lectura, pero no, hay que meter vampiros porque estamos en el nuevo milenio y es lo que lleva (ya llegará el tiempo de las distopías idiotas dentro de diez años). Y ahí es donde la autora la caga estrepitosamente. Lo sobrenatural (bueno, en verdad te deja todo el rato con la duda de si es sobrenatural o si Raven se lo imagina gracias al montón de pájaros que tiene en la cabeza, pero las sinopsis de los libros te resuelven la duda) parece metido con calzador. Muy forzado y rápido. Rápido de cojones. No sé si es porque la protagonista ya está predispuesta a enamorarse de su ideal romántico y sólo hace falta una persona que lo represente para que caiga rendida en sus brazos, o si fue una treta por parte de la autora para reírse de la literatura juvenil sobrenatural llena de instalove. Yo me inclino por mi primera teoría, pero por las noches me acuesto pensando muy fuerte en la segunda para no sentirme mal conmigo misma por leer libros así.
Mis lecturas no son un ejemplo a seguir. Sólo hay que ver cuáles son mis entradas más famosas del blog...
La verdad es que para una tarde de verano que quieras leer algo ligero y reírte un poco, está bien (ya os digo que en principio a mí el libro me gusta, es entretenido). El problema es que empieza prometiendo mucho y luego se queda en agua de borrajas. Quería leerme los dos siguientes que publicó la Nabla Ediciones en España (porque aunque la saga en inglés sea de nueve libros, aquí, como siempre, la han abandonado), Kissing Coffins y Vampireville, pero no sé. ¿Y si son igual de insulsos que la segunda parte del libro? No sé si podría lidiar con la decepción... Además, doce euros por menos de 200 páginas me parece un robo (prefiero gastarme el dinero en chocolate, que fijo que al menos me dura más en las células adiposas).

miércoles, 29 de abril de 2015

"Obsidian", de Jennifer L. Armentrout

2'5 - Leíble
Hablemos primero del cáncer de córnea que da la portada original americana y luego de la trama, por favor. ¡Qué cosa más fea! Es un mano a mano con una portada de Megan Maxwell. Y al pobre chiquillo le han puesto los ojos que parecen dos focos de discoteca. En serio, las portadas feas, ¿quién las diseña? Que tan difícil no es sacarse el título de diseñador gráfico y aprender algo durante el curso, joe.
Me imagino así al diseñador gráfico de esa portada (o a la diseñadora): todo alcohol y pura visión.
Bueno, hablemos de Obsidian, el primer libro de la Saga Lux. Si hiciese un resumen muy rápido sobre este libro, diría que es Crepúsculo con bombillas extraterrestres. En serio, es calcado. Cuando iba por la mitad del libro más o menos empecé a dudar de si eran imaginaciones mías y decidí buscar por Internet a ver si alguien tenía la misma impresión que yo. Resulta que no imagino cosas y que , que puede que sea una copia muy descarada de Crepúsculo. Por lo visto la autora es famosa por apuntarse a la moda juvenil que haya en ese momento en el mundo editorial y copiar la historia del libro más popular (cambiando nombres y eso para que no dé el cantazo). Tiene otra saga (Mestiza se llama el primer libro) que por lo visto es un copia y pega de Vampire Academy. Lo más gracioso de todo esto es que yo empecé a leerlo sin saber nada de esto, así que imaginaros cómo de descarada tiene que ser la copia para que me diese cuenta.
Yo me imagino así a Jennifer L. Armentrout en las librerías, buscando un nuevo éxito literario que plagiar.
Por supuesto, al copiar un libro con una protagonista Mary Sue la suya le ha salido igual (solo que dice más palabrotas; supongo que la autora no será mormona esta vez). Pero, claro, la suya mola más porque tiene un blog literario (JAJAJAJAJAJAJAJJA). Que no se ha notado (para nada) la forma sutil de vendernos la moto de "me siento identificada con ella porque yo también tengo un blog literario y el pandero grande de estar todo el día sentada leyendo; que guay es esta protagonista". Huele a campaña de marketing online a kilómetros. Y de bloguera la protagonista tiene bien poco tirando a nada (ya quisiera yo tardar cinco minutos en escribir una entrada, ja como ella).

Kat (juraría que ese es su nombre pero no estoy 100% segura, podría ser Bella Swan) llega nueva a un pueblo alejado de la mano de Dios en Estados Unidos, y resulta que va y tiene la enorme suerte de mudarse a la casa de al lado de un tío que está buenísimo. Pero que a ella le cae mal, ¿eh? Y que no le pone cachonda para nada ni sueña con tirárselo, que es un gilipollas.
Un sufrimiento que tiene la chiquilla... Porque, encima, su vecino es conocerla y, por alguna extraña razón que él no se sabe explicar,
deja de ponerse camisetas para ir por su casa y el jardín.
El vecino se llama Daemon y es gilipollas de verdad tiene una hermana, Alice Cullen Dee (super guapa también), la cual se muere por tener una mejor amiga del alma, y se arrima a Kat, claro, porque el resto del pueblo piensa que son raritos y no se juntan con ellos (no me creo ni de coña que gente tan guapa esté marginada en un pueblo tan mierder, de verdad). Por supuesto, no están solos y hay más extraterrestres (sino nos faltarían la mitad de la familia Cullen), unos trillizos: Rosalie Ash, Emmet Andrew y Jasper Adam.

Pues esta gente son extraterrestres y están refugiándose en nuestro planeta porque otros extraterrestres muy malos hechos de oscuridad los persiguen para robarles sus poderes megaguays de bombillas y matarlos. El gobierno de los EE.UU. lo sabe y los mantiene (y yo me meo de la risa porque el gobierno de los Estados Unidos los metería en Guantánamo en vez dejarlos ligarse a inocentes chicas americanas de bien). Y, por supuesto, Kat acaba metida en medio de esta guerra entre el bien y el mal súper épica.
Haymitch debería haber sido el vecino de Kat, no Daemon.
¿Y cuáles son esos superpoderes que tienen Daemon y cía? Pues, en principio, los mismos que Edward Cullen: brillar como una bola de discoteca. Según la protagonista es como mirar al sol (no sé cómo no se abrasa las corneas cada vez que lo mira en toda su plenitud, o al menos que se le quede la forma grabada en las retinas, como cuando miras una bombilla, que luego miras a cualquier lado y la ves y vas medio ciego por la vida, no sé si me explico). También hace que vuelen los árboles, haya terremotos, llueva cuando se cabrea y es parte del cuerpo de Médicos Sin Fronteras (sino nuestra protagonista moriría después de tanta hostia). Lo más gracioso es que, por lo visto, cuando usan sus poderes cerca de un humano, a éste/a se le queda un rastro encima (bombillas de Navidad) que atrae a los extraterrestres malvados. Vamos, la excusa perfecta para que Daemon esté pegado al culo gordo de Kat. Lo de gordo es un eufemismo. Cuando Kat se describe, nos dice que tiene unas caderas bastante generosas y un culo bastante amplio (que pierde la raya del culo de tanto leer y no hacer deporte, hablando en plata), pero con lo que yo me parto el ojete es con el capítulo final, donde se nos cuenta desde el punto de vista de Daemon cómo se conocen. Según él tiene unas piernas de infarto y está buenísima, es decir, Bella Kat es un ángel de Victoria's Secret y no lo sabe. Y yo:
Otra guapa que no lo sabe, ¡VENGA!
Sobre la trama no voy a comentar nada porque si habéis leído Crepúsculo, ya os habéis leído éste. Bueno, no. Voy a comentar el final. Esperad, primero me tengo que reír: JAJAJJAJAJJAJAJJAJAJJA. SPOILER Pues resulta que en medio de la batalla contra James el extraterrestre malote, Dee y Daemon están a punto de palmar pero Santa Kat acude a rescatarlos. Pasa una cosa la hostia de rara que ni la autora sabe describir (entran en sintonía los tres con sus energías o noséquémierda) y así es como Bella Kat los salva y Daemon le debe la vida y acepta su amor hacia ella (porque hasta ese momento se llevaban a matar, aunque se hubiesen liado; que sin tensión sexual no se venden libros). Toma ya. FIN SPOILER
Esta soy yo buscándole la coherencia al final, a los poderes, a los extraterrestres... En definitiva, a todo el libro.
El libro ha sido entretenido de leer y me hacía gracia a veces, no lo voy a negar. Es más, al principio me estaba gustando porque parecía que la protagonista iba a tener bastante mala leche (lo de que el tío la tenga es más normal, pa' hacerse el duro), y me empecé a emocionar. Luego todo se fue a la mierda con el tema de los extraterrestres sin ninguna base científica. Ahí me perdió. La pregunta ahora es, ¿voy a continuar leyendo esta saga? La respuesta es:
Que no, vamos. Y menos cuando son tropecientos libros con lo mismo.
[GIFs: 20 Reasons a Twentysomething Would Never Survive "The Hunger Games"]

jueves, 8 de enero de 2015

"El castillo ambulante", de Diana Wynne Jones

5 - ¡LO AMO!
¡Madre mía, cómo amo este libro! (Y sí, yo soy de esas que lo descubrió gracias a la película de Estudios Ghibli, y amo también la película por encima de todas las cosas, amén.)

El castillo ambulante es un libro de fantasía y humor (tiene mucho más humor que la película, que es más nipona y profunda, aunque sea la menos nipona de todas las que he visto de Ghibli), narrada en tercera persona pero desde el punto de vista de Sophie, la protagonista. Si habéis visto la película primero, borrad todo lo que sabéis sobre esta historia (pero yo os pongo un montón de gifs de la película, que me gusta contradecirme) porque la novela de Diana Wynne Jones es muy diferente a la versión de Miyazaki. Se parecen bastante al principio, pero la resolución del problema es completamente distinta; aunque el final de la película acaba casi con la misma frase que el libro (supongo que fue un pequeño guiño).

Yo soy de esas personas que esperan con ilusión las adaptaciones y luego las suelen odiar porque adaptan lo que les sale de los huevos lo que quieren, cambiando personajes (no siempre para bien) y tramas, cosa que me revienta las tripas molesta. Pero con esta película no me pasa. Amo las dos cosas por igual. Que la película fuese tan diferente me dio la oportunidad de leer una historia con los mismos personajes pero totalmente nueva. Y encima maravillosa.

Posiblemente, lo que más me gusta de esta novela es su aire de cuento. Al comienzo, el narrador nos cuenta que Sophie es la mayor de tres hermanas, y que al ser la mayor está destinada a ser la menos afortunada (aunque hoy nos han explicado en clase que se hizo un estudio en Bélgica que no os voy a explicar detalladamente en el que descubrieron que los hermanos mayores suelen ser más listos que los pequeños, y más que los hijos únicos; y yo por supuesto apoyo este estudio, mi hermana no, y Kriss -que me estará leyendo- sospecho que tampoco). Este tipo de detalles, como si se tratase de un cuento antiguo en el que cualquier tontería cosa predetermina el destino del protagonista, me hace mucha gracia.
Estos gifs están aquí simplemente por ser 
preciosamente preciosos.
¿Y qué decir de los personajes? Sophie se parece bastante a la de la película, SPOILER aunque en la película se capta mejor su transformación progresiva de vieja a joven FIN SPOILER. Me encanta que decida ser una vieja gruñona y fisgona (es mi objetivo en la vida ahora). Howl es mucho menos misterioso y más alegre, aunque su secreto en el libro me impactó mucho más (¡no lo vi venir por ningún la'o!). Eso sí, es un millón de veces más presumido y creído. Calcifer es guay lo pongas donde lo pongas, un libro, una película o un late show. Ser demonio de fuego tiene que molar un pegote. La Bruja del Páramo me ha gustado incluso más, sobre todo porque es mucho más peligrosa que en la película y además visitamos su guarida en los páramos durante la lectura (a mí es que me hacía mucha ilusión entrar en los páramos). Al que no vais a encontrar es a Marco. Más que nada porque se llama Michael y está un poco más crecidito que el de la película.

También hay otros personajes nuevos o que aparecen en la película pero que tienen más protagonismo, como por ejemplo, las hermanas de Sophie y su madrastra. SPOILER Me gusta que las hermanas sean tan listas y que intenten proteger a Sophie desde la distancia; eso y que la madre no sea una zorra manipuladora FIN SPOILER.

La historia de Diana Wynne Jones me parece mejor hilada que la de Miyazaki, la verdad, porque a mí el final siempre he confunde un poco. Creo que lo entiendo pero no termino de verle la lógica... SPOILER ¿La hechicera real decide parar la guerra porque Howl se ha enamorado o porque el príncipe desaparecido ha vuelto, y eso fue lo que propició la guerra? FIN SPOILER. Pero bueno, son minucias.
El libro fue publicado en 1986 y en principio es un libro único y autoconclusivo, peeeeeeeeero no. Hay otros dos. El castillo en el aire, publicado en 1990, y La casa de los mil pasillos, publicado en 2008. Antes de echarnos todos las manos a la cabeza de forma desesperada pensando "¡es que siempre es igual, sacadineros trilogías por todos lados!", hay que aclarar que es una de esas trilogías que no continúan la historia principal, sino que cuenta otras historias que ocurren en ese mismo universo (y a lo mejor los personajes hacen cameos en los otros libros). No me los he leído, pero me han comentado que son igual de buenos que éste, así que tendré que hacerme con ellos.

Por cierto, me acabo de dar cuenta de que llego toda la reseña comparando el libro con la película. Soy idiota.

En resumen, El castillo ambulante es un libro que ADORO (como diría Monti) y que no puedo parar de recomendar a cualquiera a quien le interese mi opinión. Si no os van las novelas de fantasía y rollo cuentos, pues ni lo intentéis (o sí, y a lo mejor os descubre un nuevo mundo de color); si os encantó la película, LEED EL LIBRO; si no sabéis que libro leer ahora, leeros éste; si no sabéis qué hacer con vuestra vida, leeros este libro. Para mí es uno de esos libros que al terminar no sabes qué hacer con tu vida porque todavía vives dentro de la historia y no quieres empezar ningún otro libro para no romper el hechizo (o para que el siguiente no te parezca una mierda en comparación). ¡A leérselo todo el mundo YA!

Adaptación cinematográfica:


Un millón de gracias a Kriss y a Marina por regalarme el libro
(este año podríais regalarme la banda sonora de la película, yo lo dejo caer ahí).

domingo, 14 de diciembre de 2014

RESEÑA [!] Un canalla siempre es un canalla #1

Ficha:

Título: Primera regla de los canallas: Un canalla siempre es un canalla
Título original: A Rogue by Any Other Name
Saga: Las reglas de los canallas
#1 Un canalla siempre es un canalla
#2 Amor con amor se paga
#3 No Good Duke Goes Unpunished
#4 Never Judge a Lady by her Cover
Autora: Sarah MacLean
Editorial: Versátil
Año de publicación (en España): 2012 (2014)
Nº de páginas: 408
Precio: 18'90€
ISBN13: 9788494120565
CUANDO UN CANALLA QUIERE ALGO... LO CONSIGUE. 
Diez años atrás, el marqués de Bourne fue expulsado de la sociedad sin nada más que su título. Ahora, propietario del club de juego más exclusivo de Londres, el frío y cruel Bourne está dispuesto a hacer lo que sea necesario para recuperar su herencia. Incluso casarse con la perfecta lady Penélope Marbury. 
Un compromiso roto y años sufriendo decepcionantes cortejos han provocado que Penélope pierda cualquier clase de interés en un matrimonio convencional y tranquilo, quiere algo más. Sin duda es una suerte que su recién estrenado marido esté en disposición de mostrarle un nuevo mundo de placer. 
Es posible que Bourne sea el príncipe de la decadencia en los bajos fondos londinenses, pero se ha jurado a sí mismo que mantendrá a Penélope al margen de toda aquella perversidad. Algo que va a suponer todo un reto cuando ella descubra el deseo y se atreva a apostarlo todo por él, incluso su corazón.

Comentario personal:

Segundo libro que me leo de esta señora, Sarah MacLean, y segundo libro que me gusta. Estoy tan sorprendida que casi me hiero a mí misma.
La primera que no se lo esperaba era yo.
Por norma general, las novelas románticas y yo... mec. La mayoría suelen ser bastante machistas y eso hace que me hierva la sangre. Aunque hay algunas que dejo que se cuelen por el filtro, como ésta. No es que sea el colmo del feminismo, pero al menos es entretenida y no hace que me lleve las manos a la cabeza cada dos por tres. Y se nota que la autora se ha preocupado por informarse sobre la historia y el protocolo de la época (cosas que otras no hacen, ¿eh, Megan Maxwell?).

Los fanses de Sarah MacLean dicen que este libro es más flojito que los de Love by numbers, pero a mí me han parecido casi iguales (en calidad y en trama). Lo único, que el final me ha parecido un poco precipitado, muy de "hay que acabar la novela ya, que si me paso de las 400 páginas no me lo publican".

Si no os habéis leído la sinopsis, yo os cuento de qué va, y así relleno la reseña porque tampoco tengo mucho que decir sobre el libro y esto me va a quedar muy pobre.

Pues esto va de un chaval que, como todos los ricos, pues se lo tiene la hostia de creído y va y se mete en el mundillo de las apuestas, las cartas, las ruletas rusas y las prostitutas. Y el tontolava éste se apuesta una tierra muy grande y muy antigua contra el noble que las ha estado regentando mientras el muchacho llegaba a la mayoría de edad (porque, claro, es huérfano; todo muy Disney). Obviamente, PIERDE y se queda en la mierda mientras el otro se va haciendo la croqueta con sus nuevas tierras.
#DRAMA
La otra protagonista de la historia es Penélope (Penny para los de The Big Bang Theory), amiga de la infancia del niño descarria'o del párrafo anterior. Penélope es una chiquilla modelo, de esas que no le levantan la voz a su madre, con un debut en sociedad digno de la reina de Inglaterra, y que cuando fue a casarse la dejaron tirada porque el novio se había enamorado de una de las chonis que salen en los libros de Megan Maxwell. Y, claro, la muchacha lleva mal ese rechazo. Toda la vida haciendo las cosas bien para que ahora llegase un panoli cualquiera y la tratase como una mierda. Pues no. Así que se dedica a rechazar a todos los tíos que le proponen matrimonio, porque ella quiere ahora casarse por AMOR.
#DRAMAeverywhere
Por cosas de la vida, el duque-croqueta (o marqués, o conde, no sé) pierde las tierras del muchacho-mierda a las cartas con el padre de la tal Penélope. Así que el padre le mete las tierras en el pack de la dote para ver si ALGUIEN se casa con ella y quitársela del medio, que es la mayor y los mayores tenemos que volar primero del nido (los pequeños no les importa quedárselos, pero a los mayores que poco nos quieren, coño).
¡Algún día, mamá, me largaré y no me veréis ni por navidades!
¿Y durante este tiempo qué ha estado haciendo el muchacho del caso Bourne (esto es un chistaco para que veáis lo fino que hilo una cosa con otra... porque el lord-arruinado se llama Bourne de apellido, para los que no os habéis leído la sinopsis de arriba)? Pues ha montado con unos socios un casino en el centro de Londres donde va la cream de la cream, y así ha conseguido salir de pobre. Por supuesto, ahora sólo le queda conseguir esas tierras de nuevo.
Tierras que son parte de la dote de Penélope ;)
No os cuento nada más allá de lo que pone en la sinopsis porque sino os escribo el libro entero a lo tonto, pero la historia se intuye (es un rasgo general de las novelas románticas, tampoco vayamos a sorprendernos ahora). Los personajes principales me han gustado bastante. Quizá un poco menos el chico por aquello del alma torturada que en verdad poco tiene con lo que torturarse (SPOILER oh, soy un alma oscura que regenta un casino y se va de putas; oh, Penélope, no me ames, soy un tipo chungo que va a arruinarte la vida a base de polvazos aunque estemos casados FIN SPOILER), pero bien. Sarah MacLean me ha convencido para que siga leyendo libros suyos (aunque no muy seguidos, que tampoco es para tanto).

Cita

La verdad es irrelevante. Lo que es relevante es que crean o no en ello.
Lo mejor: SPOILER El club para féminas. Mu' fan. FIN SPOILER
Lo peor: La cabeza de la chica de la portada. La veo... rara. No sé, será la postura, será el Potochó.

Nota (sobre 5):

3'5 - Interesante

Gracias a Versátil por el día de puertas abiertas que hizo en Amazon para conseguir el ejemplar.

martes, 21 de octubre de 2014

I HAVE A CRUSH ON Jamie Fraser/Sam Heughan!

Esta nueva sección es sólo para alegría y deleite mío y de mis hormonas adolescentes. Sentíos libres de uniros a esta oda a los tíos buenos en forma de fotos, gifs y babas en el teclado. ¿Están vuestros bodies preparados para ver a tíos buenos sin camiseta?

Hoy, en esta primera edición os traigo a Sam Heughan, el actor que hace de Jamie Fraser en la serie Outlander. Es la primera vez que me lo encuentro por la vida, pero ya no le quitaré el ojo de encima el resto de su carrera (tengo muy buen ojo para las caras; los nombres es otro cantar).
Ahí donde lo veis, es escocés de verdad y tiene 34 añacos. Sí, lo sé. Yo también pensaba que era más joven y me he quedado con el culo torcido de la impresión (bueno, en verdad le echaba 30 como mucho muchísimo... creía que tenía 28 años y no sé porqué). No sé cómo será el chiquillo en la vida real pero su personaje es la mar de adorable, cosa que se agradece porque en el fantástico mundo de los viajes en el tiempo a la época de los highlanders los tíos de los que se enamoran las protagonistas suelen ser unos machos alfa de pelo en pecho con los modales de un Neandertal.



 
Lo mejor del muchacho es que a galas de premios, entrevistas, presentación de la serie y demás, a veces va con una falda escocesa. Y, madre mía, que bien le sientan. Da igual que la lleve con traje o con chaqueta de cuero; qué estilo, qué pose, qué elegancia. No entiendo porqué no se pone de moda en Hollywood para los próximos Oscars. #kiltsfortheOscarsYA
Sé que estáis deseando que ponga alguna foto de él semidesnudo, así que tranquilos todos que vuestros deseos (y los míos) son órdenes para mí. Había pensado en poner también una foto de su culo, pero no quiero que me cierren el blog por pornográfico y chabacano... En Google están todas las fotos que queráis.
Click en la imagen para verlo en todo su esplendor.
Antes de que preguntéis: no, creo que no está saliendo con su compañera de reparto (de la que también estoy enamorada porque es una lady inglesa, toda elegancia y glamúh aunque el barro le llegue a las pestañas). Esto es una suposición mía, no he buscado información porque en verdad a mí eso me da igual.
La serie ha empezado este año y sólo lleva 8 capítulos (de una hora cada uno); lo digo por si queréis engancharos, que aún estáis a tiempo de adorarlo tanto como yo. Y si no, siempre podéis leeros el libro en el que está basada la serie: Forastera, de Diana Gabaldon.


Por cierto, la culpa de esta entrada la tiene Jorge del blog Juvenil, fantástica o lo que se tercie. Las quejas a su persona.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

RESEÑA [!] La Selección #1

Ficha:

Título: La Selección
Título original: The Selection
Trilogía (¿?): La Selección
#0.4 The Queen (ebook)
#0.5 El Príncipe (ebook)
#1 La Selección
#2 La Élite
#2.5 El Guardián (ebook)
#2.6 The Favourite (ebook)
#3 La Elegida
#4 The Heir
#5 Sin título
Autora: Kiera Cass
Editorial: Roca
Nº de páginas: 240
Año de publicación: 2012
Precio: 14,50€
ISBN: 8499185282
Para treinta y cinco chicas, la Selección es una oportunidad que sólo se presenta una vez en la vida. La oportunidad de escapar de la vida que les ha tocado por nacer en una determinada familia. La oportunidad de que las trasladen a un mundo de trajes preciosos y joyas que no tienen precio. La oportunidad de vivir en un palacio y de competir por el corazón del guapísimo príncipe Maxon. 
Sin embargo, para América Singer, ser seleccionada es una pesadilla porque significa alejarse de su amor secreto, Aspen, quien pertenece a una casta inferior a la de ella; y también abandonar su hogar para pelear por una corona que no desea y vivir en un palacio que está bajo la constante amenaza de ataques violentos por parte de los rebeldes. 
Es entonces cuando América conoce al príncipe Maxon. Poco a poco, se empieza a cuestionar los planes que había hecho para su vida y se da cuenta de que la vida con la que siempre soñó puede no poder compararse con el futuro que nunca se atrevió siquiera a imaginar.

Comentario personal:

Los que me conozcan un poco por las reseñas que hago (y por lo que escribí en Goodreads) sabrán ya lo que me ha parecido este libro. Pista:
Pues eso. Nada nuevo bajo el sol. Me ha recordado mucho a Divergente por la cantidad de sinsentidos que hay en este nuevo futuro distópico que nos presenta Kiera Cass. Cualquiera diría que recibió clases particulares de Veronica Roth.

Hablemos primero de la sociedad que ha montado la autora y su clasificación mediante castas. Éstas no están diferenciadas por sexo, raza o religión sino por trabajos. Según en lo que trabajes, así te pagarán y estarás en un sitio u otro.

Así sobre el papel no suena disparatado. El problema es cuando profundizamos... Los UNOS son gente que no hace nada, la realeza. Digo que no hacen nada porque parece que viven encerrados en el castillo jugando a dirigir un país pero sin hacer nada en realidad. Los DOSES son la gente famosa. Da igual porqué o si su trabajo pertenece a otra casta. Tienes dinero, subes para arriba en la escala social. Los TRESES son gente con carreras universitarias. Estos tres grupos serían los que están mejor considerados en la sociedad y probablemente los menos liosos a la hora de clasificar gente porque se parecen bastante a lo que encontramos hoy en día en muchos países occidentales. Y como he dicho antes, la teoría no parece mala, el problema es cuando lo ves todo en conjunto con la pluma de Kiera Cass y te das cuenta de que hay algo que no funciona.

Los CUATROS no sé a lo que se dedican exactamente, la verdad. A ser propietarios y jefes en general. No me ha quedado claro en este primer libro. Los CINCOS son artistas (escritores, músicos, pintores, bailarines, escultores, etc.). Esta es la casta a la que pertenece nuestra protagonista, América Singer. Probablemente muchos habréis llegado a esa conclusión solos gracias al apellido tan ORIGINAL que le puso la autora. Para la autora, los cincos son casi unos muertos de hambre. No al nivel de los SEIS (criados, limpieza, gente con FP), los SIETES (ni idea de lo que hacen), o los OCHOS (mendigos y demás escoria, por supuesto), pero ahí ahí. Como podéis comprobar, es bajar en la escala social y el mundo simplista de Kiera Cass deja de tener sentido. Lo mejor es que sólo puedes cambiar de casta casándote, y en un libro tan feminista como éste obviamente sólo puede cambiar la mujer de casta, a la de su marido. Olé, olé, olé.
Argh, matadme...
Pero esto no es lo peor, ¡oh, no! Ni mucho menos. Lo peor es la clase de historia sobre Illéa (una fusión entre EE.UU. y Canadá). Para pegarse un tiro en la sien. Lo más gracioso de todo es que Kiera Cass es... ¡GRADUADA EN HISTORIA! Cuando lo leí al final del libro me tiré media hora partiéndome el ojete. Os voy a contar lo poco que recuerdo de ese momento estelar del libro: pues resulta que EE.UU. tenía una deuda muy grande que había comprado China, y a China se le cruzaron los cables y decidió conquistar EE.UU. para cobrársela (claro que sí). Con esto me estuve riendo un rato, por lo que me quedé sin oxígeno suficiente en el cerebro y no recuerdo bien la siguiente parte de la historia. Creo que China esclavizaba a la gente de los Nuevos Estados Americanos de China (o algo así), así que la gente monta una revolusión liderada por el general Noséquién Illéa. Y ganan. Y lo petan. Y conquistan China y la llaman Nueva Asia o algo así. Y el general se autoproclama rey. Y así nació Illéa.
Todo muy plausible en pleno siglo XXI.
Lo peor es que hay veces que no te da la sensación de estar en el futuro, sino en pleno siglo XVI. Sobre todo por lo de La Selección. Si los reyes tienen una hija se la venden a otro país para que se case con otro príncipe, pero si tienen un hijo le montan un concurso de belleza aleatorio para que escoja mujer.

Por supuesto, nuestra Mary Sue protagonista encandilará al príncipe desde el minuto uno de conocerla. Es guapa (aunque ella no se considera guapa, claro), lista (toca el violín, el piano, canta), no tiene amigas (¿para qué?, ella es feliz sólo con su familia; además, le pueden hacer la competencia), tiene principios (se junta con los de su casta y/o castas inferiores y desprecia a las clases superiores, así como el dinero), y ella sola va a arreglar un país entero con los consejos que le da al príncipe.
Nadie más tiene el cerebro privilegiado para la política de América Singer.
Por si lo dudabais, sí, hay un triángulo amoroso. La protagonista tiene novio, de una casta inferior, para mostrarnos su gran corazón. Se llama Aspen, pero a mí me recordaba a Gale de Los Juegos del Hambre. Es un muchacho que se deja querer y amar y desear con perlas como ésta:
"No quiero caridad, América. Soy un hombre. Se supone que soy yo quien debe mantenerte."
¿Qué moza no es capaz de resistirse a un hombre que te prohíba trabajar y mantenerle porque su orgullo de macho se ofende? Yo caería rendida a sus pies... Y luego tenemos al príncipe Maxon. Se supone que es el lado contrario (Aspen es apasionado, Maxon es tímido), pero resulta que también tiene orgullo de macho y de casta y se ofende cuando una mujer le lleva la contraria. Dos tíos bien, muy agradables, para casarse con ellos.
En mi cabeza eran así físicamente. Tal cual.
Para meterle un poco de acción que no sea todo sobre la historia de amor, nos cuentan que hay dos grupos de rebeldes que se dedican a atacar el castillo. Los norteños, que no matan gente, y parece que andan buscando algo; y los sureños, gente a la que le gusta matar gente por sólo-Kiera-Cass-sabe-qué. Lo mejor de todo es que, en un mundo donde existe la televisión, nadie sabe cuáles son sus objetivos, ni lo que proclaman, ni qué quieren, ni ná de ná. Ni los propios reyes. Yo con esto me tiraba de los pelos. No me parece nada creíble (menos incluso que lo de que Estados Unidos tenga reyes).

Lo bueno de este libro es que se lee rápido, y Kiera Cass no intenta tirarse el pegote de que es una escritora poética con muchos recursos literarios como Veronica Roth. Yo al menos he agradecido eso. Pero por lo demás... No voy a seguir con la trilogía. Resulta que iban a ser tres libros, pero como han visto el tirón que ha tenido ésta Cenicienta mo'erna pues van a sacar dos más, cual Cassandra Clare con sus Cazadores de Sombras. Si alguna alma cándida que se haya leído la trilogía sabe con cuál de los dos se queda, que me lo cuente, por favor. No pienso perder más tiempo leyendo tonterías de "me gusta Fulano, pero Mengano me pone burrota; no sé por cuál decidirme".

Adaptación:

El canal estadounidense The CW iba a adaptar la novela en una serie de televisión, pero no sé porqué decidieron cancelarla (bueno, sí lo sé, algún productor se dio cuenta de lo mierder que es la historia). Lo único que se llegó a publicar fueron algunas de las fotos del casting:
 

Cita:

Era alto, pero no demasiado. Era delgado, pero no demasiado.
(Kiera Cass mostrándonos todos sus recursos literarios en dos frases).

Lo mejor: Pues no lo sé, porque no me gusta ni el vestido de la portada... Al menos se deja leer rápido.
Lo peor: Lo Mary Sue que es la protagonista.

Nota (sobre 5):

1'5 - ¡Quémalo!