Mostrando entradas con la etiqueta Relecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relecturas. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2015

"Vampire Kisses", de Ellen Schreiber

3 - Entretenido
¿Veis la portada tan preciosa americana? Con su noche estrellada, su mansión, su mano proporcionada, su uña negra... Pues no veáis la española, que parece que la dibujé yo con 15 años (hostias, es que, qué mal, que forma de joder lo que ya estaba bien).

No es la primera vez que leo Vampire Kisses (o Besos de Vampiro, como queráis). Me lo regaló mi madre por mi cumpleaños hace la pera y la verdad es que de primeras me gustó bastante. La última parte me dejaba un noséqué, como de que no terminaba de ser un libro redondo, pero me hacía reír así que lo tenía guardado como oro en paño. Hasta que hace un par de semanas me dio por releerlo.
Quien dice un par de semanas dice un mes...
La primera mitad de la novela me sigue gustando. Raven, la protagonista, me hace un montón de gracia con su obsesión por el negro y los vampiros, con su crítica a su pueblo y sus gentes (al conformismo), con su lucha de poder contra el chico de oro del instituto. ¿Es un cliché? Sí, pero al menos lo lleva con gracia SPOILER y gracias a Dios no cae rendida en sus brazos en ningún momento, es más, lo humilla constantemente para su desesperación y mi alegría FIN SPOILER. Y lo mejor de todo es que no hay ninguna animadora rubia malota que le haga bulling porque sí (bueno, en verdad se lo hace el tío bueno del instituto, por aquello de "los que se pelean se desean", pero menos mal que Raven no le desea, sino esto sería After con vampiros).

El problema de este libro es cuando aparece el interés amoroso de Raven. De repente, las cosas van excesivamente rápidas (y por 12€ que me costó en su día podría ser más largo, cojones). En serio, instalove de manual, joder.
Si el libro fuese sobre la rarita de Raven lidiando con la gente de su pueblo, de verdad que el libro merecería la pena y todo sería alegría y jolgorio durante su lectura, pero no, hay que meter vampiros porque estamos en el nuevo milenio y es lo que lleva (ya llegará el tiempo de las distopías idiotas dentro de diez años). Y ahí es donde la autora la caga estrepitosamente. Lo sobrenatural (bueno, en verdad te deja todo el rato con la duda de si es sobrenatural o si Raven se lo imagina gracias al montón de pájaros que tiene en la cabeza, pero las sinopsis de los libros te resuelven la duda) parece metido con calzador. Muy forzado y rápido. Rápido de cojones. No sé si es porque la protagonista ya está predispuesta a enamorarse de su ideal romántico y sólo hace falta una persona que lo represente para que caiga rendida en sus brazos, o si fue una treta por parte de la autora para reírse de la literatura juvenil sobrenatural llena de instalove. Yo me inclino por mi primera teoría, pero por las noches me acuesto pensando muy fuerte en la segunda para no sentirme mal conmigo misma por leer libros así.
Mis lecturas no son un ejemplo a seguir. Sólo hay que ver cuáles son mis entradas más famosas del blog...
La verdad es que para una tarde de verano que quieras leer algo ligero y reírte un poco, está bien (ya os digo que en principio a mí el libro me gusta, es entretenido). El problema es que empieza prometiendo mucho y luego se queda en agua de borrajas. Quería leerme los dos siguientes que publicó la Nabla Ediciones en España (porque aunque la saga en inglés sea de nueve libros, aquí, como siempre, la han abandonado), Kissing Coffins y Vampireville, pero no sé. ¿Y si son igual de insulsos que la segunda parte del libro? No sé si podría lidiar con la decepción... Además, doce euros por menos de 200 páginas me parece un robo (prefiero gastarme el dinero en chocolate, que fijo que al menos me dura más en las células adiposas).

jueves, 8 de enero de 2015

"El castillo ambulante", de Diana Wynne Jones

5 - ¡LO AMO!
¡Madre mía, cómo amo este libro! (Y sí, yo soy de esas que lo descubrió gracias a la película de Estudios Ghibli, y amo también la película por encima de todas las cosas, amén.)

El castillo ambulante es un libro de fantasía y humor (tiene mucho más humor que la película, que es más nipona y profunda, aunque sea la menos nipona de todas las que he visto de Ghibli), narrada en tercera persona pero desde el punto de vista de Sophie, la protagonista. Si habéis visto la película primero, borrad todo lo que sabéis sobre esta historia (pero yo os pongo un montón de gifs de la película, que me gusta contradecirme) porque la novela de Diana Wynne Jones es muy diferente a la versión de Miyazaki. Se parecen bastante al principio, pero la resolución del problema es completamente distinta; aunque el final de la película acaba casi con la misma frase que el libro (supongo que fue un pequeño guiño).

Yo soy de esas personas que esperan con ilusión las adaptaciones y luego las suelen odiar porque adaptan lo que les sale de los huevos lo que quieren, cambiando personajes (no siempre para bien) y tramas, cosa que me revienta las tripas molesta. Pero con esta película no me pasa. Amo las dos cosas por igual. Que la película fuese tan diferente me dio la oportunidad de leer una historia con los mismos personajes pero totalmente nueva. Y encima maravillosa.

Posiblemente, lo que más me gusta de esta novela es su aire de cuento. Al comienzo, el narrador nos cuenta que Sophie es la mayor de tres hermanas, y que al ser la mayor está destinada a ser la menos afortunada (aunque hoy nos han explicado en clase que se hizo un estudio en Bélgica que no os voy a explicar detalladamente en el que descubrieron que los hermanos mayores suelen ser más listos que los pequeños, y más que los hijos únicos; y yo por supuesto apoyo este estudio, mi hermana no, y Kriss -que me estará leyendo- sospecho que tampoco). Este tipo de detalles, como si se tratase de un cuento antiguo en el que cualquier tontería cosa predetermina el destino del protagonista, me hace mucha gracia.
Estos gifs están aquí simplemente por ser 
preciosamente preciosos.
¿Y qué decir de los personajes? Sophie se parece bastante a la de la película, SPOILER aunque en la película se capta mejor su transformación progresiva de vieja a joven FIN SPOILER. Me encanta que decida ser una vieja gruñona y fisgona (es mi objetivo en la vida ahora). Howl es mucho menos misterioso y más alegre, aunque su secreto en el libro me impactó mucho más (¡no lo vi venir por ningún la'o!). Eso sí, es un millón de veces más presumido y creído. Calcifer es guay lo pongas donde lo pongas, un libro, una película o un late show. Ser demonio de fuego tiene que molar un pegote. La Bruja del Páramo me ha gustado incluso más, sobre todo porque es mucho más peligrosa que en la película y además visitamos su guarida en los páramos durante la lectura (a mí es que me hacía mucha ilusión entrar en los páramos). Al que no vais a encontrar es a Marco. Más que nada porque se llama Michael y está un poco más crecidito que el de la película.

También hay otros personajes nuevos o que aparecen en la película pero que tienen más protagonismo, como por ejemplo, las hermanas de Sophie y su madrastra. SPOILER Me gusta que las hermanas sean tan listas y que intenten proteger a Sophie desde la distancia; eso y que la madre no sea una zorra manipuladora FIN SPOILER.

La historia de Diana Wynne Jones me parece mejor hilada que la de Miyazaki, la verdad, porque a mí el final siempre he confunde un poco. Creo que lo entiendo pero no termino de verle la lógica... SPOILER ¿La hechicera real decide parar la guerra porque Howl se ha enamorado o porque el príncipe desaparecido ha vuelto, y eso fue lo que propició la guerra? FIN SPOILER. Pero bueno, son minucias.
El libro fue publicado en 1986 y en principio es un libro único y autoconclusivo, peeeeeeeeero no. Hay otros dos. El castillo en el aire, publicado en 1990, y La casa de los mil pasillos, publicado en 2008. Antes de echarnos todos las manos a la cabeza de forma desesperada pensando "¡es que siempre es igual, sacadineros trilogías por todos lados!", hay que aclarar que es una de esas trilogías que no continúan la historia principal, sino que cuenta otras historias que ocurren en ese mismo universo (y a lo mejor los personajes hacen cameos en los otros libros). No me los he leído, pero me han comentado que son igual de buenos que éste, así que tendré que hacerme con ellos.

Por cierto, me acabo de dar cuenta de que llego toda la reseña comparando el libro con la película. Soy idiota.

En resumen, El castillo ambulante es un libro que ADORO (como diría Monti) y que no puedo parar de recomendar a cualquiera a quien le interese mi opinión. Si no os van las novelas de fantasía y rollo cuentos, pues ni lo intentéis (o sí, y a lo mejor os descubre un nuevo mundo de color); si os encantó la película, LEED EL LIBRO; si no sabéis que libro leer ahora, leeros éste; si no sabéis qué hacer con vuestra vida, leeros este libro. Para mí es uno de esos libros que al terminar no sabes qué hacer con tu vida porque todavía vives dentro de la historia y no quieres empezar ningún otro libro para no romper el hechizo (o para que el siguiente no te parezca una mierda en comparación). ¡A leérselo todo el mundo YA!

Adaptación cinematográfica:


Un millón de gracias a Kriss y a Marina por regalarme el libro
(este año podríais regalarme la banda sonora de la película, yo lo dejo caer ahí).

miércoles, 5 de febrero de 2014

RELECTURAS [!] Harry Potter y el Cáliz de Fuego #4

Ficha:

Título: Harry Potter y el cáliz de fuego
Título original: Harry Potter and the Goblet of Fire
Saga: Harry Potter
#1 Harry Potter y la Piedra Filosofal
#2 Harry Potter y la cámara secreta
#3 Harry Potter y el prisionero de Azkaban
#4 Harry Potter y el Cáliz de Fuego
#5 Harry Potter y la Orden del Fénix
#6 Harry Potter y el misterio del príncipe
#7 Harry Potter y las Reliquias de la Muerte
Autora: J.K. Rowling
Editorial: Salamandra
Año de publicación: 2001
Nº de páginas: 635
Precio: 23€
ISBN: 8478886451
Tras otro abominable verano con los Dursley, Harry se dispone a iniciar el cuarto curso en Hogwarts, la famosa escuela de magia y hechicería. A sus catorce años, a Harry  le gustaría ser un joven mago como los demás y dedicarse a aprender nuevos sortilegios, encontrarse con sus amigos Ron y Hermione y asistir con ellos a los Mundiales de Quiddictch. Sin embargo, al llegar al colegio le espera una gran sorpresa que lo obligará a enfrentarse a los desafíos más temibles de toda su vida. Si logra superarlos, habrá demostrado que ya no es un niño y que está preparado para vivir las nuevas y emocionantes experiencias que el futuro le depara.

Opinión personal:

Aviso, esta entrada desborda fangirlismo por todas sus letras. Si no te gusta Harry Potter, pues no te la leas, tan fácil como eso. Y si lo odias, evita rajar en los comentarios porque yo no voy a tu blog a decir que tu libro favorito es una mierda. He dicho.
Y puede que haya spoilers sin señalar...
*Mi relación de amor platónico con esta saga comenzó con la publicación de este libro, el cuarto. Por aquel entonces yo estaba apuntada a clases de dibujo en el sótano de una papelería, y una de mis compañeras estaba obsesionada con el libro y no paraba de recomendármelo. Es más, recuerdo que salió antes de clase para poder ir a comprarse el libro justo a la hora en que salía a la venta. Al llegar a casa le dije a mi madre que me comprase el libro, y cogió y me compró los cuatro de golpe. Ahora que lo pienso, fijo que tuvo que pedir un préstamo al banco para pagarlos, porque anda que estaban baratos...
Así de locas llegamos mi madre y yo a la librería.
El primer libro me lo pimplé ese fin de semana. Recuerdo que leí el primer capítulo y no me enteré de nada, así que lo tuve que releer dos o tres veces. Y a partir de ahí no paré hasta leerme los cuatro.

Creo que este libro representa un antes y un después en la saga. Es un punto de inflexión donde cambia todo. Donde deja de ser tan infantil y adquiere un tono más oscuro (por decirlo de alguna manera) y serio que lo acerca a la literatura juvenil. Los protagonistas crecen, pero como Rowling tardaba tanto en sacar los libros, a los lectores también nos dio tiempo a pegar el estirón con ellos.

SPOILER Recuerdo que en su momento, cuando era un moco y estaba leyendo el capítulo del retorno de Voldemort, casi me muero de la tensión y el miedo. Sí, habéis adivinado que yo no veía películas de terror, ni libros ni nah de nah. Esto era lo más tenso que había pasado en mi vida literaria por aquel entonces. Luego leí el sexto y me volví a jiñar con la mierda de los zombies acuáticos esos. Odio los putos zombies, Dios. FIN SPOILER

La verdad es que no sé qué comentar sobre este libro sin destriparlo cada dos por tres. Me resulta imposible hacer reseñas de libros de sagas si no puedo comentar nada porque medio mundo no se lo ha leído (me sorprende la cantidad de gente que no ha tocado ni el primero por estos lares). Y tampoco puedo ser demasiado objetiva porque tengo demasiados recuerdos buenos de esta saga que me nublan mi visión crítica.
En serio, yo entiendo de estas cosas, ¡pero llevo tres días
bloqueada y no sé qué miércoles escribir sobre el libro!
Mucha gente piensa que Harry Potter es una mierda. Gente que me lee lo piensa (a mí me la sopla lo que penséis siempre que no vengáis a rajar a mi blog, eso mejor os lo reserváis para el vuestro). Pero yo no puedo evitar pensar lo contrario. Me he releído los libros un montón de veces (éste tuve que volver a encuadernarlo porque me lo cargué con tanta relectura), y siempre se me hacen amenos (bueno, menos el quinto... ese... tela...). La pluma de Rowling fluye, y no me parece para nada forzada. Tampoco digo que sea Shakespeare, pero se deja leer muy fácilmente. Y creo que tienes que ser bueno para que niños de todo el mundo te lean. Muchos diréis que si marketing y blablablá, pero Harry Potter empezó como algo pequeño, un boca a boca, antes de que los telediarios le hiciesen caso.
Tenía que poner este .gif en algún momento.
En este libro aparece uno de los personajes que más odio de toda la saga: Cedric Diggory. Que asco de tío perfecto. En mi mente, al menos era guapo. Luego llegó la película y Robert Pattinson. Le odié desde el primer momento que apareció en pantalla. No me gustaba de Cedric. Se supone que es un tío guay y buenorro, y el maldito Pattinson le hace parecer tímido y feo. Y años más tarde le cogieron para Edward Cullen, y a mi me entraron los siete males porque no sé qué le ven los directores de casting que yo no le veo. ¡QUE NO ES GUAPO, HOSTIAS YA! ¡Dejad de darle papeles de tío bueno sacado de un libro, que luego arruina mi imaginación!
¡Te odio, Pattinson! ¡Te odio a mueeeeerte!
*NOTA: Esta historia de amor platónico puede que no sea 100% real porque ya soy mayor y empiezo a chochear. No estoy segura de que el 2001 fuese el año en que leí Harry Potter porque yo creía que lo había leído antes de cumplir los 12 años (soy del '89, así que es imposible que tuviese 11 tacos ese año). Y también me suena raro porque el 2001 fue el año en que sacaron la primera película y juraría que eso no lo descubrí hasta más tarde... Así que a lo mejor la historia de amor empezó comprándome sólo los 3 primeros y esperando ansiosa para comprarme el cuarto al año siguiente. Como he dicho, empiezo a chochear y no estoy segura al cien por cien...
Ahora mismo mi memoria está así.

Adaptación cinematográfica:



La película no está mal del todo (a pesar de todas las inventadas, como siempre), pero lo que me repateó las entrañas es que no echasen NADA del partido del mundial de quidditch ni de la selección irlandesa. Se lo comieron todo. 

Y que no me coman los fans de Doctor Who, pero el actor que hace de Barty Crouch es demasiado exagerado... ¡En el juicio se supone que tiene que estar llorando y suplicándole al padre, no mostrándose desafiante, mierda ya! ¿Y Dumbledore? En el libro dice que le pregunta a Harry CALMLY (es decir, con tranquilidad, tranquilamente, sin correr ni agobiarse) si él ha puesto su nombre en el cáliz... Y en la película el tío se lanza como si quisiera matar al crío. ¿En serio, colega? ¿Qué es lo que no entendieron ni el director, ni el actor, ni los guionistas de ese adverbio?

En fin...

Cita:

- [...] Si quieres saber cómo es alguien, mira de qué manera trata a sus inferiores, no a sus iguales.
Lo mejor: ES UN SPOILER La muerte de Cedrid Diggory.
Lo peor: ES OTRO SPOILER El retorno de Quien-No-Debe-Ser-Nombrado. Era feliz sólo con las aventuras infantiles...

Nota (sobre 5):

4 - Recomendable

sábado, 26 de octubre de 2013

RELECTURAS [!] The Seer and the Sword #1

Ficha:

Título: The Seer and the Sword
Trilogía: Healer and Seer
#1 The Seer and the Sword
#2 The Healer's Keep
#3 The Light of the Oracle
Autora: Victoria Hanley
Editorial: Corgi Books
Año de publicación: 2006 (primera publicación 1999)
Nº de páginas: 357
Precio: 5,99 £
ISBN: 0552552704
As one legend ends, another begins... 
Flame-haired Princess TOrina lives a charmed life in Archeld until the day her father, the king, seizes the peaceful kingdom of Bellandra and captures its legendary sword, rumoured to defeat any enemy. On his return, he gives Torina two gifts: a beautiful crystal that reveals hidden powers, and the defeated king's son as a slave. Both prove to be more precious than she could ever imagine... 
But all is not well in Archeld. Beneath the seemingly orderly surface lurk greed, revenge, and life-threatening plots. Can Torina use her newfound powers to save her kingdom? Or must the seer take up the sword? 
'The action sings with excitement...' Publishers Weekly.

Opinión personal:

Este libro lo he leído por primera vez en inglés este verano, pero la edición en español la tengo desde los 12 años más o menos. Era uno de mis libros favoritos y, como podéis suponer, lo he releído un montón de veces durante mi infancia/adolescencia. Hace poco descubrí navegando por Goodreads.com que era el primer libro de una trilogía. Me dio un coraje...
¿Por qué? ¿Por qué el Señor me castiga de esta manera? Odio leerme un libro autoconclusivo y que luego,
de golpe y porrazo, le aparezcan más libros detrás para formar una saga.
Aunque al leer más atentamente descubrí que es una de esas trilogías en las que cada libro tiene una historia independiente, pero están conectados porque suceden en el mismo universo y los personajes de los otros libros hacen cameos en los siguientes. Así que me tiré como una loca a comprármelos en Amazon. La sorpresa fue enorme cuando descubrí que están descatalogados y que sólo podía comprarlos de segunda mano. En español ni os dignéis en buscarlos porque sólo publicaron el primero hace más de 10 años (el que tengo yo, vamos: La vidente y la espada) y la colección en la que se publicaba, El Navegante de SM, ha sido descatalogada también por lo que sé.
ODIO que descataloguen libros (y discos).
Luego tienen los santos cojones la cara de criticar la piratería,
y hay libros que o los consigues así o no te comes una mierda hay tutía.
Para el que no sepa inglés, os dejo aquí el resumen del libro en español, que a mí me da muchísima pereza hacerlo:
Tras someter al país de Bellandra y matar a su monarca, el rey Kareed regresa a su tierra con una espada mágica y dos regalos para su hija, la princesa Torina: una esfera de cristal, en la que sólo ella puede ver el futuro, y un esclavo, Landen, el príncipe destronado. Pero la niña libera al muchacho y nace así una amistad muy especial, que provocará tragedias y alegrías y marcará la vida de mucha gente para siempre.
Aunque como he dicho antes éste era uno de mis libros favoritos, al releerlo después de tantos años se me ha hecho un poco más pesada la segunda mitad de la novela. También opino que puede que haya sido el inglés, que siempre empiezo con ilusión los libros en otro idioma y luego acabo hasta el moño.

Obviamente no es un libro para adultos, es más bien para niños/adolescentes ya que hay poca sangre y violencia por mucho que la trama se desarrolle en un universo medieval. También tiene algunos clichés típicos como que hay niños malotes que hacen bullying porque sí y de mayor siguen siendo unos malotes. El final siempre me ha resultado un poco lioso y precipitado. Lo pensaba de pequeña y lo pienso ahora pero, a parte de eso, a mí me resulta un libro muy interesante y entretenido.

Los protagonistas me parecen unos personajes bastante cuerdos y evolucionan con la trama. Mi favorito es Landen, quien tiene que sufrir la humillación no sólo de ver morir a su padre sino de ser entrenado como soldado para el rey que lo asesinó. Torina cuando más me gusta es al principio (quizá por eso la segunda parte de la novela se me haga más larga). Es una chica fuerte. Luego le llega la adolescencia, que la deja tonta perdía, y después descubre que tiene que madurar de golpe y porrazo un montón de años.

Las historias de amor que surgen en el libro no me parecen nada empalagosas (y nada de amor a primera vista, gracias a Dios), aunque sí echo en falta que la guerra tenga más acción.
Voy a ser sincera por mucho que sea mi libro favorito. De guerra, ná de ná.
Una guerra donde sólo hay heridos en un bando no me parece algo serio.
Si pensáis leerlo en inglés, la verdad es que no es demasiado complicado, aunque a veces tenía que buscar algunas palabras más técnicas del tema de luchas y armas. En comparación con Harry Potter & the prisoner of Azkaban, éste me ha resultado un poco más díficil.

No quiero comentar más en detalle la trama a ver si así os pica la curiosidad y queréis leerlo, y porque tampoco quiero arruinaros el resto del libro (que con el resumen, como siempre pasa, os cuentan medio).

Cita:

"Let me tell you about weakness! Killing the strong to prove your strength is foolish weakness. Killing fools is easy weakness. Killing the weak is evil weakness. Accomplishing your ends without killing, mastering your mind when you want to kill -- that is strength!"
Lo mejor: Landen y Torina, los protagonistas.
Lo peor: El final. Un poco lioso para mi gusto.

Nota (sobre 5):

3'5 - Interesante

domingo, 18 de agosto de 2013

RELECTURAS [!] Harry Potter and the Prisoner of Azkaban #3

Esta nueva sección con un título tan obvio, tratará sobre libros que ya leí en su momento y que he vuelto a leer ahora por la razón que sea. Como no es la primera vez que me acerco a ellos, he decidido crearles una sección a parte ya que hay altas probabilidades de que no sea nada objetiva al analizarlos porque cuando era más joven (y hermosa) me entusiasmaban, y a lo mejor si los volviese a leer hoy en día de primeras no me causarían esa impresión. Nunca lo sabremos.


Sin más dilación, os dejo con la reseña-cosa--recuerdosdeinfancia-nosétodavíacómollamarlo:

(AVISO: hay bastantes spoilers del libro en particular, y de la saga en general.)

*****

Ficha:

Título: Harry Potter and the Prisoner of Azkaban
Saga: Harry Potter
#1 Harry Potter & the Philosopher's Stone
#2 Harry Potter & the Chamber of Secrets
#3 Harry Potter & the Prisoner of Azkaban
#4 Harry Potter & the Goblet of Fire
#5 Harry Potter & the Orden of the Fenix
#6 Harry Potter & the Half-Blood Prince
#7 Harry Potter & the Deathly Hallows
Autora: J.K. Rowling
Editorial: Bloomsbury
Año de publicación: 1999
Nº de páginas: 468
Precio: 5,99 £
ISBN: 0747549508
Harry Potter, along with his best friends, Ron and Hermione, is about to start his third year at Hogwarts Shool of Witchcraft and Wizardry. Harry can't wait to get back to school after the summer holidays. (Who wouldn't if they lived with the horrible Dursleys?) But when Harry gets to Hogwarts, the atmosphere is tense. There's an escaped mass murderer on the loose, and the sinister prison guards of Azkaban have been called in to guard the school...
A fantastic new story featurying Harry and his friends from the spellbinding J.K. Rowling.

Opinión personal:

Aunque era la primera vez que leía este libro en inglés, el hecho de que hubiese leído su traducción (Harry Potter y el prisionero de Azkaban) unas seis o siete veces como mínimo me hizo considerarlo más una relectura que un acercamiento inocente a un libro nuevo.

Este libro lo compré en Amsterdam, en un mercadillo de libros de segunda mano que pusieron en el centro de la ciudad. Me costó 2'50€, por eso he puesto el precio en rojo en la ficha, porque dudo mucho que siga valiendo lo mismo aun comprándolo nuevo. Ahora estaréis pensando que para qué fui a Amsterdam a comprarme un libro de segunda mano cuando por Amazon no tengo que moverme de la silla de mi cuarto. Si queréis leer mi trepidante aventura en Amsterdam, os dejo aquí el enlace (la versión corta es que me compré el libro para no aburrirme porque no podía andar):

Ir a un hospital en Amsterdam

Cambiando de tema, me ha resultado bastante fácil de leer, con poco vocabulario que no entendiese. Si acaso, las palabras más complicadas eran las inventadas por Rowling para su mundo mágico. Me pasé todo el libro pensando: ¿quiénes son los Death Eaters esos y qué hacen con su vida? Hasta que un día, leyendo tonterías en Pinterest sobre Harry Potter, se me apareció la Virgen y conecté ideas: ¡los mortífagos! ¡Morti- de muerte y -fagos de comer! Ahí me di cuenta de mi grave retraso mental...


Este tercer libro de la saga es uno de mis favoritos porque por primera vez Harry recibe regalos por su cumpleaños, por primera vez descubre que todavía le queda algo de familia que le quiere, por primera vez tiene la posibilidad ante sí de un futuro más feliz... Hasta que el idiota de Colagusano se escapa y jode la marrana (y los próximos libros). También me gustó el hecho de que, por una vez, Voldemort no estaba involucrado en las aventuras de Harry Potter (al menos directamente). El tercer año decidió darle un respiro para que se pusiese al día con sus estudios.

Lo que no me gustó de este libro es lo abandonada que está Hermione por parte de Harry y Ron, como le dan de lado porque ella tiene más cabeza que ellos y la usa. A mí me entran ganas de meterme en el libro a darle dos guantazos a cada uno por niño chicos. Pero se lo perdonaba porque me hacían mucha gracia las escenas en clase de Adivinación.

Probablemente, si nunca habéis leído esta saga durante vuestra infancia, Harry Potter no os llegará a la patata. Pero yo fui de aquellas frikis que se lo leyó con 11 años y que esperó todo el verano su carta de Hogwarts. A mí me encantan y en mi religión estos libros son sagrados junto a los gofres con Nutella.

No os podéis hacer una idea de cuanta.

Adaptación cinematográfica:

 

Una de las pelis más entretenidas y también de las peor adaptadas. Cada vez que la veo me pongo mala. Desde el minuto uno (Harry haciendo magia fuera de la escuela, ¡FUERA DE LA ESCUELA! ¿Qué coño haces, Alfonso Cuarón?). Y encima cambiaron de actor para Dumbledore porque el otro murió. Odié el nuevo Dumbledore con cada fibra de mi ser. ¡Tienes 150 años, ¿qué haces corriendo?! ¡¿Por qué no te pones las puñeteras gafas?! ¡¿Por qué te han recortado la barba y te la atan?! Buf... es que empiezo y no acabo con esta película.

Cita:

I want to commit the murder I was imprisoned for.

Lo mejor: Hermione Granger. Siempre. La saga tenía que haberse llamado Hermione Granger y no Harry Potter.
Lo peor: El final de Colagusano. ¡Noooooooo! (*frustración al límite*).

Nota (sobre 5):

4 - Recomendable