Mostrando entradas con la etiqueta 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2020

"Los muertos no pagan IVA", de Sergio S. Moran

3 - Recomendable
Los muertos no pagan IVA es la continuación de las aventuras de Parabellum, detective paranormal madrileña afincada en Barcelona. El primer libro, El dios asesinado en el servicio de caballeros, me encantó. Fue el típico libro que aparecía en todos los blogs y la gente decía que te lo leyeses, que lo ibas a gozar. Así que me lo descargué ilegalmente y tenéis que leéroslo, chavales, lo vais a gozar.

Su segunda parte se publicó a través de Verkami (ya aproveché y me compré el primer ejemplar en papel durante la campaña de crowdfunding), y se nota. Hay un TRILLÓN de faltas ortotipográficas en esta novela. He leído varios libros autopublicados, no es mi primera aproximación al mundo del Juan Palomo literario, pero creo que no he leído ninguno en el que tuviese que estar leyendo y corrigiendo a la vez porque sino no podía concentrarme para leer. He tenido que empezar a leer esta novela tres veces porque no podía con tanto exceso de comas, tantas mayúsculas donde debería haber minúsculas (y viceversa) y tantos puntos finales desaparecidos en combate contra interrogantes, en fin, faltas, joder. Y lo peor es que el libro tiene CORRECTOR, colega (que hasta el autor le da las gracias en los agradecimientos al final del libro)
Alexánder Paéz corrigiendo el libro.
Quiero que conste que no soy la única que se ha quejado de las faltas ortotipográficas, a las pocas semanas de sacar el libro en digital algunos mecenas contactaron al autor y este volvió a enviar la versión digital con las correcciones que le habían pasado. Os cuento todo esto para que sepáis porqué le doy un tres sobre cinco en lugar de una nota más alta por mucho que me gusten las aventuras de Parabellum. Si el texto no está limpio de erratas, entorpece mucho la lectura.

Bueno, a lo que vamos, Parabellum. En esta segunda entrega Verónica está trabajando en un pueblo perdi'o de Ávila. La Iglesia la ha contratado para que proteja una reliquia de un monasterio. Pasan cosas (ya sabéis, spoilers) y decide irse de vacaciones porque está hasta el papo de todo.

Mientras planea sus vacaciones con su amiga Arancha, se pasa por Madrid para visitar a la familia y hacer papeleos. Y al final acaba metiéndose en mierdas varias (en Madrid) porque sino no habría libro.

Me ha gustado conocer más al personaje de Verónica, su pasado, su familia. He echado de menos que la mitología usada en esta entrega estuviese más... definida, por decirlo de alguna manera. En la primera entrega se usaba sobre todo mitología griega y nórdica (adaptada al libro y la historia, pero todo era reconocible, vamos), pero en esta nueva entrega se centra más en los fantasmas y como que todo es muy lo hizo un mago. En plan, "buah, fantasmas ioksé, no me lo he estudia'o", "esto funciona así porque puede y me viene bien pa' la trama".
A pesar de los peros, me ha gustado bastante (no como para releerlo otra vez porque me pondría a corregir de nuevo, y paso de hacerlo gratis). El capítulo de la Línea 13 de metro me parece lo mejorcito de toda la novela (canela en rama hecha humor) y el final me dejó picuet (necesito YA el siguiente libro).

Aún me falta por leer Misterios rutinarios, relatos cortos que se publicaron a la vez que la segunda novela gracias al Verkami (pero son 100 páginas, eso te lo ventilas en una tarde), pero tengo entendido que los hechos de estos relatos ocurren antes de la segunda entrega, así que necesito ya saber qué va a pasar con SPOILER El Negociante FIN SPOILER.

La tercera entrega, Se vende alma (por no poder atender), también se va a publicar a través de Verkami (la campaña de crowdfunding está ahora mismo activa y el libro estará listo para el verano, por si os interesa). Yo ya me he hecho mecenas porque necesito más historias de Parabellum. Espero que sin faltas de ortografía esta vez. Y con papel ahuesado de 80 g en lugar del blanco nuclear que ha usado para este, que parece que te estás leyendo una tesis o un cómic sin dibujos.

lunes, 3 de agosto de 2015

RESEÑAS FLASH [#8!] Fahrenheit 451. Once escándalos para enamorar a un duque. La Sociedad Juliette.

Últimamente estoy de un apático que no puedo escribir reseñas largas. Yo creo que es la alergia a la primavera, que se me junta con el calor del verano y el final del máster, haciendo que me entre complejo de osa parda y quiera pasarme toda la estación y parte de la siguiente hibernando. Que dura es la vida de los que no somos millonarios y no podemos permitirnos vivir en un hemisferio diferente la mitad del año.*
Ser vaga, el drama.
Ser "pobre", el verdadero DRAMA.
*Esto lo tendría que haber publicado en junio, pero no pudo ser. Y como me costó un huevo decidir cómo poner los gifs, ahora sus aguantáis y lo leéis con dos meses de retraso.

Fahrenheit 451

Ficha en Goodreads
Autor: Ray Bradbury
Editorial: Minotauro
Año de publicación: 2002 (1953)
Nº de páginas: 272
ISBN: 8445071165
Nota (sobre 5): 3'5 - Interesante

La verdad es que esperaba más de este libro. El qué exactamente no lo sé. Puede que, acostumbrada como estoy a las distopias juveniles de hoy en día donde todo es acción, echase en falta que el relato fuese más trepidante en algunos momentos. O puede que fuera su fama de clásico del siglo XX. La novela está llena de metáforas, hipérboles y diálogos bastante densos, la acción no decae (más que nada porque no le da tiempo de lo corto que es). Con la nota que le he puesto no quiero decir que el libro sea malo (¡ni mucho menos!) sino que esperaba otra cosa al leer esta novela (me ha recordado bastante a Matadero 5, de Kurt Vonnegut).

La novela es bastante corta (menos de 200 páginas) pero mi edición traía un posfacio y dos relatos cortos del mismo autor. Lo peor es que el posfacio (donde el autor nos cuenta cómo consiguió publicar la novela) y los relatos han sido mi parte favorita del libro. El primer relato era sobre un parque al que los niños van a jugar (trauma de relato) y el segundo sobre otro futuro distópico en el que la raza blanca está casi extinta. La verdad es que este último relato es el mejor (creo que se llamaba Y la roca gritó), yo pagaría por una novela sobre ese tema.

Por cierto, si queréis ver la adaptación cinematográfica que le hicieron en 1966 (en versión original y sin subtítulos), la podéis encontrar en Youtube. Le metieron una historia de amor con calzador que no viene a cuento de nada, pero bueno.

Once escándalos para enamorar a un duque #3

Ficha en Goodreads
Título original: Eleven Scandals to Start to Win a Duke's Heart
Autora: Sarah MacLean
Editorial: Ediciones Versátil
Año de publicación: 2013 (2011)
Nº de páginas: 375
ISBN: 9788492929740
Nota (sobre 5): 2 - Leíble

Sarah MacLean me gusta. Sus libros son bastante decentes para lo que suele haber en el mundo de la novela romántica/erótica histórica, pero este libro simplemente NO. Me lo he leído porque no tenía Internet y no me apetecía estudiar. Es repetitivo hasta resultar aburrido (que ya nos hemos enterado que de lo recto de los cojones que es él y de lo poco digna que es ella, que YA); no sé si le he cogido más asco a Juliana Fiori o al duque. Vaya par. SPOILER Soñaba con que muriesen en su luna de miel, pero no. Encima van y se reproducen. FIN SPOILER. Lo peor, en verdad, es que en este hay menos sexo que en el primero. Se nota que éste lo escribió por hacer la gracia de la trilogía. A mí me sobra, aunque Goodreads opina diferente y le da un 4.05 (¿¡pero qué cojones!?).

La Sociedad Juliette

Ficha en Goodreads
Título original: The Juliette Society
Autora: Sasha Grey
Editorial: Grijalbo
Año de publicación: 2013
Nº de páginas: 384
ISBN: 9788425350474
Nota (sobre 5): 3 - Interesante

Otra vez vuelvo a llevarle la contraria a Goodreads y al mundo porque a mí este libro sí me ha gustado. A ver, no me ha encantado ya que me esperaba una castaña pornográfica importante y ha resultado ser una novela interesante (e inquietante a veces). Podría decir que me ha sorprendido positivamente. La verdad es que, por las reseñas que había leído antes, me esperaba un 50 sombras de Grey (es decir, una mierda superultrahipermegamachista) escrito por una actriz porno, pero no. El libro es... extraño. De aquella manera. Quiere ir de profundo pero no llega (no puedes tirarte un capítulo entero reflexionando sobre el semen e ir de profunda). Me da la impresión de que se queda a medio gas. Aún así... Me ha gustado.

Eso sí, he acabado del cine clásico y de Hitchcock hasta el copete (no sé si conseguiré ver alguna película de este señor entera después de esto, o si le cogeré más asco a las rubias).
Y esto es todo, amigos.
La próxima vez intentaré hacer las reseñas más cortas para que no sufráis más.
Suficiente tenéis con el calor veraniego que yo no estoy sufriendo, muajajajaja.

martes, 19 de mayo de 2015

"Vampire Kisses", de Ellen Schreiber

3 - Entretenido
¿Veis la portada tan preciosa americana? Con su noche estrellada, su mansión, su mano proporcionada, su uña negra... Pues no veáis la española, que parece que la dibujé yo con 15 años (hostias, es que, qué mal, que forma de joder lo que ya estaba bien).

No es la primera vez que leo Vampire Kisses (o Besos de Vampiro, como queráis). Me lo regaló mi madre por mi cumpleaños hace la pera y la verdad es que de primeras me gustó bastante. La última parte me dejaba un noséqué, como de que no terminaba de ser un libro redondo, pero me hacía reír así que lo tenía guardado como oro en paño. Hasta que hace un par de semanas me dio por releerlo.
Quien dice un par de semanas dice un mes...
La primera mitad de la novela me sigue gustando. Raven, la protagonista, me hace un montón de gracia con su obsesión por el negro y los vampiros, con su crítica a su pueblo y sus gentes (al conformismo), con su lucha de poder contra el chico de oro del instituto. ¿Es un cliché? Sí, pero al menos lo lleva con gracia SPOILER y gracias a Dios no cae rendida en sus brazos en ningún momento, es más, lo humilla constantemente para su desesperación y mi alegría FIN SPOILER. Y lo mejor de todo es que no hay ninguna animadora rubia malota que le haga bulling porque sí (bueno, en verdad se lo hace el tío bueno del instituto, por aquello de "los que se pelean se desean", pero menos mal que Raven no le desea, sino esto sería After con vampiros).

El problema de este libro es cuando aparece el interés amoroso de Raven. De repente, las cosas van excesivamente rápidas (y por 12€ que me costó en su día podría ser más largo, cojones). En serio, instalove de manual, joder.
Si el libro fuese sobre la rarita de Raven lidiando con la gente de su pueblo, de verdad que el libro merecería la pena y todo sería alegría y jolgorio durante su lectura, pero no, hay que meter vampiros porque estamos en el nuevo milenio y es lo que lleva (ya llegará el tiempo de las distopías idiotas dentro de diez años). Y ahí es donde la autora la caga estrepitosamente. Lo sobrenatural (bueno, en verdad te deja todo el rato con la duda de si es sobrenatural o si Raven se lo imagina gracias al montón de pájaros que tiene en la cabeza, pero las sinopsis de los libros te resuelven la duda) parece metido con calzador. Muy forzado y rápido. Rápido de cojones. No sé si es porque la protagonista ya está predispuesta a enamorarse de su ideal romántico y sólo hace falta una persona que lo represente para que caiga rendida en sus brazos, o si fue una treta por parte de la autora para reírse de la literatura juvenil sobrenatural llena de instalove. Yo me inclino por mi primera teoría, pero por las noches me acuesto pensando muy fuerte en la segunda para no sentirme mal conmigo misma por leer libros así.
Mis lecturas no son un ejemplo a seguir. Sólo hay que ver cuáles son mis entradas más famosas del blog...
La verdad es que para una tarde de verano que quieras leer algo ligero y reírte un poco, está bien (ya os digo que en principio a mí el libro me gusta, es entretenido). El problema es que empieza prometiendo mucho y luego se queda en agua de borrajas. Quería leerme los dos siguientes que publicó la Nabla Ediciones en España (porque aunque la saga en inglés sea de nueve libros, aquí, como siempre, la han abandonado), Kissing Coffins y Vampireville, pero no sé. ¿Y si son igual de insulsos que la segunda parte del libro? No sé si podría lidiar con la decepción... Además, doce euros por menos de 200 páginas me parece un robo (prefiero gastarme el dinero en chocolate, que fijo que al menos me dura más en las células adiposas).

domingo, 11 de enero de 2015

"Diez negritos", de Agatha Christie

3 - Interesante
La sinopsis es caca de vaca, lo sé, pero es la primera que he encontrado y no tenía ganas de buscar más. Es lo malo de leerte un clásico de la literatura, que hay tropecientas ediciones, sinopsis, reseñas, adaptaciones, etcétera.

La novela Diez negritos de Agatha Christie es conocida en inglés como And Then There Were None porque el primer título, Ten Little Niggers, se considera racista y el segundo que le pusieron, Ten Little Indians, pues también (me pregunto quién fue el iluminado que pensó que indios quedaría menos racista que negros). Es un clásico de las novelas de misterio y asesinatos, uno de esos que le encanta a todo el mundo menos a mí.
Tampoco es pa' tanto.
La verdad es que el género de misterio, asesinatos y demás no suele ser mi favorito porque una vez que te has leído el libro, te sabes el final y ya está. Me resultan entretenidos para un rato, pero no me gusta comprármelos (igual que los thrillers esos rollo El Código Da Vinci). Muy bien escritos tienen que estar, o la historia me tiene que llegar mucho a la patata, para que quiera gastar mi dinero en ellos (prefiero ver Mentes Criminales, o Castle, o CSI: Polopos en la tele, que sólo tardan 40 minutos en resolver el misterio). Todo esto es lo explico para que sepáis que nunca me habría acercado a este libro de forma "voluntaria". Si me dio la venada de leerlo fue porque vi la obra de teatro y salí enamorada de allí.

Otro factor que puede haber influido en que no me haya gustado demasiado es la traducción que he leído. Era más... rara. Creo que es de los años 80 como poco (y de principios). Si me la hubiese leído en inglés, probablemente me habría gustado más (ahora no me la voy a releer en inglés porque ya me sé el final dos veces; paso).

El libro va (os lo cuento porque la sinopsis es una mierda y ya no la puedo cambiar, o no tengo ganas) de diez personas que llegan a la Isla del Negro (Agatha Christie siempre tan políticamente correcta ella) porque un tan señor Owen les ha enviado una carta diciéndoles que iba a haber guateque en su masión. Y están allí todos tan felices y contentos disfrutando de la brisa marina cuando una voz les acusa de asesinos (mayordomos incluidos). Y ya te quedas tú con la cosica de: "¿de verdad son asesinos? ¿Lo harían a propósito? ¿Se matarán entre ellos?" (esta última pregunta era una ilusión que tenía yo).
Todo el mundo en el libro al enterarse de que están rodeados de asesinos ingleses refinados.
Después de ver la obra de teatro, no me apetecía leerme demasiado la novela porque me sabía el final. Pero me dijeron que el final es diferente y por eso le di una oportunidad. SPOILER ¡MENTIRA COCHINA! ¡El asesino es el mismo! ¡El puto juez! Sólo que en el teatro no se suicida. FIN SPOILER. No tendría que habérmela leído tan pronto. Tendría que haber esperado veinte años a que se me olvidase la trama y el final, pero como soy una agoniosa...
Puedo esperar toda mi vida a que termine "Canción de hielo y fuego",
pero para esto NO.
Si le doy un 3 no es porque sea un libro malo (¡para nada!), sino porque no me ha llegado a la patata especialmente. Entiendo totalmente a la gente a la que le fascina el género y la autora, porque viendo la obra de teatro sentía la tensión y el suspense todo el rato, pero para mí la novela ha sido un gran meh.

Adaptaciones:

Como he dicho al principio, hay tropecientas adaptaciones de este libro (algunas de ellas se pueden ver en Youtube). ¡Hay hasta un videojuego! Y también hay obras de teatro. La misma Agatha Christie se encargó de escribir el guión para su obra, que estuvo un porrón de tiempo (¿25 años, creo?) en los teatros londinenses. La mayoría de las adaptaciones tienen un final diferente al libro, para mantener la tensión y el suspense.

La única adaptación que yo he visto es la obra de teatro que está representándose esta temporada en Madrid (España), en el Teatro Muñoz Seca. Si tenéis la oportunidad de ir a verla, ¡ID! En Atrápalo podéis conseguir entradas hasta por  15€ (dependiendo del día, claro). A mí me enamoró. El teatro es pequeñito y acogedor, por lo que puedes ver lo que sucede en el escenario sin que te aumenten las dioptrías (esto a mí me llegó al alma, acostumbrada como estoy a que los asientos más baratos estén en el quinto coño pino) y también te mete mucho más en la historia. Salí del teatro extasiada, porque me gustó muchísimo la historia y cómo los actores daban vida a sus personajes. Algunos personajes son un pelín diferentes a los del libro, pero es normal ya que el final también es diferente.

Mu' fan de Vera Claythorne y Phillip Lombard.
A los que sois españoles, es probable que algunos de los actores os suenen, así que os dejo aquí sus nombres y sus perfiles de algunas redes sociales (o lo que encuentre):

Si necesitáis más información, la obra de teatro también tiene Twitter oficial donde os resolverán las dudas que tengáis: @NegritosAgatha.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Reseñas Flash [#6!] The Duff. Guerreras de leyenda. Los productos naturales, ¡vaya timo!

Sé que mucha gente (bueno, en verdad sólo Ellie) esperaba que hiciese una reseña larga sobre The Duff, pero no creo que mi reseña dé para tanto. Sobre los otros dos libros tampoco tenía mucho que decir (miento, la última se me ha ido de las manos un poco), así que aquí os dejo con una nueva entrega de ¡Reseñas Flash!, hoy con sabor tropical.

The Duff

Ficha en Goodreads
Título original: The Duff: Designated Ugly Fat Friend
Autor: Kody Kepliger
Editorial: Plataforma Neo
Año de publicación (en España): 2010 (2013)
Nº de páginas: 304
Precio: 15,90€
ISBN: 8415880340
Nota (sobre 5): 3 - Interesante

Hace un tiempo, este libro plagaba todos los blogs de literatura habidos y por haber. Y todo el mundo hablaba de él como si curase el cáncer o algo.

A mí, la verdad, me ha gustado. Pero ya está. Para lo que es novela juvenil, está bastante bien. No es la típica historia mierder de instituto norteamericano del tipo "me enamoro de alguien (a primera vista) que me trata como una mierda (mierda del tipo maltratador y de que tendría que ir al psiquiatra, entendedme) y luego él se da cuenta (gracias a la intervención de la Virgen María) de que me ama". Se agradece.

Me ha recordado un poco a Las ventajas de ser un marginado. Supongo que será por la protagonista, que vive bastante amargada.

Si me he leído este libro ahora es porque me acabo de enterar de que le han hecho una película. Una mierda de película, más concretamente, porque han cambiado toda la esencia del libro (y la historia, ¡qué coño!) para hacer la típica película de adolescente donde la fea se convierte en guapa bajo el tutelaje del guapo y al final se acaban enamorando. Lo único que tienen en común el libro y la película es el título y el nombre de los personajes. No inserto el vídeo porque me da vergüenza ajena lo que han hecho con la adaptación.
¡Cogía a los guionistas y me liaba a palos con ellos!

Guerreras de Leyenda. El reflejo de Japón en Sailor Moon.

Ficha en Goodreads
Título original: Warriors of Legend: Reflections of Japan in Sailor Moon
Autores: Jay Navok, Sushil K. Radranath
Traductor: Salomón Doncel-Moriano Urbano
Editorial: Ellago Ediciones
Año de publicación (en España): 2005 (2009)
Nº de páginas: 159
Precio: 13€
ISBN: 8496720667
Nota (sobre 5): 4 - Recomendable

Ya he dicho por aquí alguna vez lo fanática que soy de Sailor Moon. Y por eso me compré este libro sin saber lo que me iba a encontrar exactamente.

La verdad es que me ha gustado muchísimo, y si os gusta Sailor Moon y la cultura japonesa, vais a leer muchas curiosidades, sobre todo de Tokio. Te descubre todos los sitios que salían en el anime y/o el manga y que están basados en sitios reales. Me han entrado más ganas de ir allí sólo para poder hacerme un millón de fotos delante del instituto de Rai/Rei haciendo el canelo.

El problema que tiene este libro es que es muy corto. Cortísimo. Podrían analizarse con más profundidad muchos de los temas tratados en el libro en vez de quedarse en simples comentarios, pero bueno. También he echado de menos que usasen kanjis junto al romaji.

Eso sí, soy muy fan del traductor por la buena labor que ha hecho. No sé si era seguidor la serie hace veinte años, pero me ha ganado con el detalle de decir mediante notas y aclaraciones cómo se llamaban los personajes en la versión española (parece ser que si te gustan y los usas en el mundillo fan, eres peor que Satán).

Los productos naturales, ¡vaya timo! #15

Ficha en Goodreads
Autor: José Miguel Mulet Salort
Editorial: Laetoli
Colección: ¡Vaya timo!
Año de publicación: 2011
Nº de páginas: 152
Precio: 16€
ISBN: 8492422289
Nota (sobre 5): 2 - Leíble

Este libro me lo leí por curiosidad. Siempre he sido muy desconfiada con Greenpeace, los productos ecológicos y las herbolarios. Que eso no significa que esté a favor de todo lo artificial, ni mucho menos, pero cuando me venden que algo es super saluble y "natural" se me encienden todas las alarmas. Lo de Greenpeace es más bien personal. Yo os lo cuento, no os preocupéis.
Sospecho que a más de uno le chupará un pie lo quisquillosa de mierda que soy,
así que puede saltarse el siguiente párrafo.
Resulta que estaba en la cola para la firma de Patrick Rothfuss comiéndome una hamburguesa del Burger King (porque era la hora de comer y me quedaban un montón de horas por delante esperando) cuando una chica que trabajaba para Greenpeace, de esas que te acosan por la calle para que te apuntes, me preguntó que si unirme a la ONG haciendo donaciones mensuales y le contesté que lo sentía pero que no me interesaba. No porque no apoyase las causas de la ONG, sino porque si tuviese dinero no me estaría comiendo una puta hamburguesa del Burger King de 1€. Por lo visto le tocó los ovarios y me soltó un "¿sabes que lo que estás comiendo está hecho con alimentos transgénicos?" y yo le contesté con un "claro que lo sé, pero de algo tendré que morirme". Me echó una mirada de desprecio y se fue a comerle la cabeza a las chicas que tenía detrás.
Sí, lo sé, es una mierda de anécdota,
pero es que me jode mucho cuando un desconocido decide juzgarme sin saber nada de mí.
Sé que no es mi respuesta más brillante, pero estoy hasta la puta coronilla de explicarle mis problemas con las finanzas a los de las ONGs que me paran por la calle y que encima les dé igual porque ellos están más preocupados por sus finanzas (porque si no llenan el cupo del mes, no cobran o cobran menos).  Así que no. El día que quiero donar dinero a una ONG me informaré primero de todos sus proyectos en vez de regalar dinero a lo loco, que en mi casa ya hemos tenido experiencias religiosas con ONGs que estafaban a los clientes...
¡Que ya he terminado!
Aunque el libro me pareció bastante interesante al principio, al final acabé desconfiando mucho de lo que leía. El autor es un defensor a ultranza de los transgénicos y de la energía nuclear, y a mí eso tampoco me daba buena espina. Ni los de Greenpeace son tan idiotas como parecen a veces, ni las centrales nucleares son hermanitas de la caridad (hola, Chernóbil).

Para iniciarse un poco en el tema no está mal, pero es demasiado corto y el autor quiere abarcar mucho, por lo que acaba divagando sobre otros temas relacionados pero que no son el tema central del libro. Yo creía que habría más datos específicos y estudios de ambas partes para demostrar su punto de vista, pero no. Además, el tío le tiene un odio a Greenpeace que debería hacérselo mirar.

domingo, 26 de octubre de 2014

RESEÑA [!] Lost in Austen: Create Your Own Jane Austen Adventure

Ficha:

Título: Lost in Austen: Create Your Own Jane Austen Adventure
Autora: Emma Campbell Webster / Jane Austen
Editorial: Riverhead Books
Año de publicación: 2007
Nº de páginas: 345
Precio: 10,83€
ISBN: 9781594482588
"It is a truth universally acknowledged that a young Austen heorine must be in want of a husband, and you are no exception." 
Your name: Elizabeth Bennet. 
Your mission: to marry both prudently and for love, avoiding family scandal. 
Equiped with only your sharp wit, natural good sense, and tolerable beauty, you must navigate your way through a variety of decisions that will determine your own romantic (and financial) fate. Ever wonder what would happen if Elizabeth accepted Mr. Darcy's proposal the first time around? Or ran from his arms into those of Persuasion's Captain Wentworth? Now is your chance to find out. 
... begins in Pride and Prejudice, but your decisions along the way will lead you into the plots of Austen's other works, and even newly imagined territory.Lost in Austen is a labyrinth of love and lies, scandals and scoundrels, misfortunes and marriages that will delight and challenge any Austen lover. Will Elizabeth succeed in her mission? It's all up to you.

Opinión personal:

Como ya dije una vez, de pequeña me encantaban los libros de Elige tu propia aventura. Y como ya he comentado en otras reseñas, Jane Austen es una de mis escritoras favoritas. Así que era cuestión de tiempo que me acabase comprando este libro (en verdad he tardado un año desde que lo descubrí, que hay que ahorrar primero).
El libro parte de la idea de que eres Elizabeth Bennet, la protagonista de Orgullo y prejuicio, y que tienes una misión que cumplir en tu vida: casarte con el señor Darcy y casar a tu hermana con el señor Bingley. Ambas. Una sola no vale.

Yo nada más empezar recibí una paliza porque me topé con una banda de gitanos; me desfiguraron el rostro y nadie se quiso casar nunca jamás conmigo. Así suelo empezar yo esta clase de libros: a lo grande. Cagándola con la primera elección.

Aunque la historia principal es la de Orgullo y prejuicio, dependiendo de lo que elijas puedes acabar en otra de las novelas de Jane Austen. Yo me topé con Emma, Persuasión, Mansfield Park, Los Watsons y con el señor Lefroy, persona real de la vida de Jane Austen (los que hayáis visto la película de Anne Hathaway de Becoming Jane Austen sabréis quién es: James McAvoy). Supongo que Sentido y sensibilidad y La abadía de Northanger también rodarán por ahí. Algunas páginas tienen dibujadas un tintero con una pluma que te llevan a las últimas páginas del libro y te explican de qué libro está sacada esa trama y/o personaje.
Normalmente podréis volver a la trama de "Orgullo y prejuicio"
después de pasar por las de los otros libros.

Aunque eres Elizabeth Bennet, tu forma de interactuar con los personajes de otras novelas distintas a la suya no varía demasiado de cómo lo harían las protagonistas originales. Ahí pierde un punto de originalidad. En el juego tienes que ir sumando y restando puntos de inteligencia, confianza y fortuna, pero no afectan mucho a tu personalidad, sólo a si podrías casarte con X personaje o cómo sería tu final dependiendo de si eres muy inteligente o no.

Otra cosa que me ha decepcionado es que hay pocas elecciones. Puedes aceptar y rechazar propuestas de matrimonio, puedes elegir si te vas o no de viaje, puedes hacer pequeños cuestionarios para incrementar tus puntos de inteligencia, confianza y/o fortuna, pero poco más. La mayoría de las veces, te encuentras las novelas de Austen resumidas, con comentarios de la autora diciéndote que eres idiota por hacer tal cosa (cuando no lo haces tú, sino la protagonista de Austen) y te va diciendo que añadas gente a tus conexiones sociales, o a tu lista de fallos y logros (lo que no sirve para nada). Y también me revienta que sólo haya dos finales felices (de los que leí). Para todos los demás siempre tenía un pero: ¿de verdad vas a ser feliz con el simple del capitán Wentworth? ¿Te casas con el señor Knightley pero oyes que el señor Darcy se casa y te entristece? No digo que todo tengan que ser finales felices pero, joer, si te casas con el interés amoroso de la protagonista de esa novela, qué mínimo que poner que son felices y no poner que has fallado en tu misión justo después del The End.
Para la autora, éste es el único final feliz posible.
A pesar de los peros, la verdad es que me he reído bastante con algunos de los finales alternativos. Mi verdadero objetivo era leerme el libro sin casarme con nadie, pero siempre leía el final que rechazaba para ver qué salía. La autora ve muchas telenovelas, claramente. Os voy a comentar algunos de los que me salieron a mí (puede que algunos consideréis esto SPOILERS, así que yo aviso, por si acaso):

- En uno de los finales me casaba con Wickham después de, primero, contarle a todo el pueblo lo hijoputa que es; segundo, que él se fuese durante unos meses a reencontrarse con Dios y expiar sus pecados; y tercero, que él volviese al pueblo y me constase que gracias a mí ha visto la luz y que no descansaría hasta hacerme su mujer. Al final me rindo a sus encantos porque es un pesado de mierda y nos mudamos a Londres para que termine sus estudios. Una vez allí me cuenta que todo es un malvado plan para vengarse por lo bocazas que fui, que sigue siendo un putero y un ludópata, y yo me paso el resto de mi vida amargada con él (creo que al final me suicidaba, pero no estoy segura).
Esto me pasa por gilipollas, por fiarme de Wickham.
- En otro final, aceptaba la primera proposición del señor Darcy, pero como él consideraba a mi familia seres inferiores, eso acababa quemando nuestra relación y yo me refugiaba en los brazos de un granjero de mis terrenos. Al final nos descubrían y nos repudiaban (obviamente), y me escapaba con mi amante a una zona costera para buscar trabajo. Pero esta relación también se acaba jodiendo por los reproches, y al final me suicido porque no puedo más con mi vida.
- En otro, cuando vuelvo de visitar Pemberley, tengo un accidente de coche y, mientras me arrastro por el suelo pidiendo ayuda y buscando a mis tíos (y retorciéndome de dolor, porque la hostia el golpe  ha sido grande), aparece la señorita Bingley para regodearse en mi muerte y decirme que aquí la única que se casa con Darcy es ella. Y la palmo, obviamente.
Que apañáh la Bingley.
- En otro de los finales, no le contaba al señor Darcy lo de Lydia y Wickham. Mi padre y mi tío no pueden arreglar el entuerto con dinero, así que Wickham pilla y se va, dejando a Lydia embarazada. Mi padre se muere a los pocos meses de un infarto al corazón y el señor Collins nos echa de casa porque somos una familia caída en desgracia por la maldita guarra niña. Yo me dedico a robar para sobrevivir, pero me pillan y paso el final de mis días en la cárcel, donde palmo.
- Mi final favorito fue uno en el que el primo de Darcy (¿el coronel Fiztwilliam?) me propone matrimonio y yo acepto. Darcy se entera, se cabrea y lo reta a un duelo al amanecer. Por la mañana acudo al duelo en compañía de lady Catherine de Bourgh y el señor Collins. Cuando están a punto de matarse a tiros, suena un disparo. Es lady Catherine, que prefiere verme muerta antes que casada con uno de sus sobrinos. El señor Darcy le pega un tiro a su primo y se lo carga, y luego coge y se suicida de un tiro a mi lado porque no puede vivir sin mí.
Éste final me llegó a la patata.
Si a alguien le interesa el libro pero no anda muy convencido, por Internet hay un juego muy parecido para el ordenador. Se llama Matches & Matrimony: A Pride And Prejudice Tale.Yo pensaba que era gratuito porque me lo descargué gratis de un blog (creía que era una de esas cosas que la gente hace gratis por amor al arte, como las aplicaciones de Android), pero resulta que no, que hay que pagar. Lo bueno es que tiene una versión para Kindle más barata. Los gráficos son muy básicos, te inflas a leer en la pantalla del ordenador y el 90% de las veces acabas solterona o casada con Mr. Collins, pero al menos puedes elegir qué clase de personalidad quieres que tenga tu personaje dependiendo de las actividades que realices durante la semana. Eso sí, es en inglés (como el libro).

Cita:

Unlike the volumes that lay before you that fateful night, however, your book will not send out the message that Woman's only choice is to marry - and that her story will end the moment she does so. You are determined to find a way for your heroine to say no to "The End" and continue her adventure. You dip your pen in your ink, put pen to paper, and begin to write as follows: 
Continue on page 5. 
Lo mejor: Los finales alternativos to' locos. Eso y que trae dibujos.
Lo peor: Que te haga apuntar cosas que luego NO HACEN FALTA. Me revienta, hostias.

Nota (sobre 5):

3 - Entretenido

lunes, 22 de septiembre de 2014

RESEÑA [!] Ready Player One

Ficha:

Título (original): Ready Player One
Autor: Ernest Cline
Editorial: Ediciones B
Año de publicación: 2011
Nº de páginas: 462
Precio: 18€
ISBN: 8466649174
Estamos en el año 2044 y, como el resto de la humanidad, Wade Watts prefiere mil veces el videojuego de OASIS al cada vez más sombrío mundo real. Se afirma que esconde las piezas de un rompecabezas diabólico cuya resolución conduce a una fortuna incalculable. Durante años, millones de humanos han intentado dar con ellas, sin éxito. De repente, Wade logra resolver el primer rompecabezas del premio, y a partir de ese momento debe competir contra miles de jugadores para conseguir el trofeo. La única forma de sobrevivir es ganar.

Comentario personal:

Antes de empezar a escribir la reseña, quiero comunicaros que tengo agujetas hasta debajo de las uñas. Literalmente, no es cachondeo. La mano derecha se me cae a pedazos porque llevo dos días pegando hachazos por el monte, así que si se me cuela alguna falta de ortografía loca pido perdón.
No escribo pegándole puñetazos al teclado porque no entenderíais nada,
pero que sepáis que no es por falta de ganas.
To'l mundo está que no caga con este libro. Pero aquí vengo yo a ponerle freno a ese entusiasmo y a que os penséis dos veces lo de leéroslo comprároslo.

Lo primero que hay que comentar es que si queréis leerlo, intentadlo primero con la versión americana. La traducción española es una birria. En el blog Literatura Prospectiva os explicarán mejor que yo porqué se nota que el traductor, Juan José Estrella González, no tiene ni flores de videojuegos (hasta a mí me sonó raro ese stage traducido como estadio y no como fase). Lo que yo os voy a comentar es un par de expresiones que nunca jamás había escuchado en mi vida:

  • "recoger tu semanada": Según usuarios de Goodreads, es una expresión usada en Cataluña. Pero sólo en Cataluña. El resto del mundo hispanohablante nos quedamos con cara de extrañeza al leerlo. ¿Tan difícil es decir "recibir la paga"? Y más cuando el protagonista no habla catalán ni es de la zona.
  • "hacerle la higa": resulta que es hacer la peseta. Enseñar el dedo corazón, vamos.
  • "El partido no acaba hasta que no acaba. Y todavía no ha acabado"... Si yo fuese traductora intentaría arreglar eso un poco con sinónimos. Lo normal, vamos. Si el escritor fuese un Nobel de Literatura que ha escrito eso a propósito lo dejaría como tal, pero no se da el caso con Ernest Cline... Es un escritor muy normalito tirando a pobretón.

Lo segundo que me parece importante resaltar es que Ready Player One tiene una historia muy visual. Si esto fuese una película (como lo va a ser) o una serie, sería la leche. Podríamos disfrutar escenas de películas, series, videoclips, videojuegos, etc. Pero en libro... Para mí se queda a medio camino. La historia es interesante, por supuesto, pero la pluma de Ernest Cline es demasiado corriente como para terminar de transportarnos a los años ochenta. La mayoría de las veces se dedica a dar nombres a secas, sin una descripción más detallada y menos técnica, o a hacer descripciones muy pobres. A mí eso me ponía enferma.
Yo nací en los 80 pero me crié en los 90, por lo que muchísimas cosas sí las viví o usé (aunque con cierto retardo) pero otras no. Más que nada porque no fui una adolescente que creció en los EE.UU. de los años ochenta. Obviamente, el libro allí ha sido un bombazo, pero en el resto del mundo el éxito es mucho más comedido. Si en los años 80-90 tuvisteis videoconsolas y ordenador (y fuisteis estadounidenses) entenderéis la mayoría de las referencias, si no Google es vuestro amigo (así como ha sido el mío, hasta que me harté de buscar cada cosa que se mencionaba en el maldito libro).
Este .gif debería venir impreso en la primera página, a todo color.
Pero a pesar de las pegas, de que el protagonista me pareciese un poco pagado de sí mismo (con una memoria sobrehumana y con demasiados pocos años para el montón de horas que echa viendo películas, series y videojuegos), el libro me ha enganchado mucho. Al principio me costó arrancar porque el discurso rollo hippie setentero del capítulo dos (o tres) me dio ganas de borrar el libro del Kindle, pero una vez pasado eso y el montón de explicaciones que se nos da, la historia sobre la búsqueda del huevo de Pascua te engancha y no puedes soltarlo hasta que acabas.

SPOILER Yo creía que al final el autor nos explicaría cómo el protagonista arregla el mundo con el dinero del premio, pero no. Resulta que después de todo el rollo repollo que hay que tragarse sobre "salvar el planeta" y "que malos y egoístas somos los humanos", al autor esa cuestión no le importa una soberana mierda y no lo soluciona. FIN SPOILER. Tampoco es que el mundo que crea en su novela esté muy desarrollado, la verdad. Me refiero al mundo físico, real, no a OASIS. Éste último nos lo describe con pelos y señales. Sólo se habla de empresas, pero no de formas de gobierno ni sobre qué pasa en el resto del mundo... Los estadounidenses y su ombliguismo crónico.
Es una plaga en la literatura juvenil americana...
Aunque le haya puesto muchas pegas, me ha resultado muy entretenido. Si os interesa el tema, a por él. Pero si no... Pasad de largo, os vais a liar mucho con la lectura por no entender las referencias a la cultura popular de aquella época. Eso sí, como hagan la película y les salga tan guay como Scott Pilgrim contra el mundo, a mí me matan de felicidad (eso sí, que el prota no sea Michael Cera, por dios).

Booktrailer:

 

Cita:

El mundo exterior está sobrevalorado.
Lo mejor: OASIS.
Lo peor: El capítulo entero que parece escrito por Greenpeace o Laura Gallego sobre lo malos que somos los humanos, que nos estamos cargando el planeta y tal...

Nota (sobre 5):

3 - Interesante

martes, 25 de febrero de 2014

RESEÑA [!] La Princesa Prometida

Ficha:

Título: La princesa prometida
Título original: The Princess Bride
Autor: William Goldman
Editorial: Ediciones Martínez Roca
Año de publicación: 2013 (1973)
Nº de páginas: 384
Precio: 18€
ISBN: 9788427039728
¿CREES EN EL AMOR VERDADERO? 
Desde la creación del beso en el año 1642 a. C., ha habido cinco grandes besos que han sido catalogados como los más puros, los más intensos, los más apasionados de todos los tiempos... El primer beso entre Buttercup y Westley los superó a todos... Esta es su historia. 
Más de 100 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Un clásico imprescindible. Una obra inmortal. 

Opinión personal:

¡Yisuscraist! ¡Creía que no iba a terminar el libro en la vida! ¡Qué desesperación! ¡Qué agobio!
Como me pone Cary Elwes en su juventud, Señóh.
Yo soy de esas que de pequeña vieron la película cada vez que la echaban por la tele, sí (y que cuando descubrió el fantástico mundo del eMule se la descargó ilegalmente, no os voy a mentir). Era fan de Cary Elwes a tope, sobre todo cuando se convertía en un pirata chungo. Probablemente no os importe esto que os estoy diciendo pero es importante, sobre todo cuando os encontréis la reseña plagada de fotos suyas para mi deleite visual.
Él está conforme. Yo estoy conforme.
Vosotros os jodéis aguantáis y punto.
No, ahora en serio, lo digo porque tengo la película tan idealizada que sabía que el libro me iba a decepcionar. Todavía no he decidido si lo ha hecho o no, tengo sentimientos encontrados y eso que terminé de leerlo ayer.

Bueno, antes de empezar con mi opinión en profundidad sobre el libro, os contaré la trepidante historia de cómo conseguí el libro (que sé que os interesa, cotillas).
Chico listo, ha captado la política del blog. Llegará lejos.
El año pasado fue el 30 aniversario de la publicación del libro, así que en el canal Paramount hicieron un concurso en el que el premio era esta nueva edición especial, la cual incluye una especie de epílogo que se llama El bebé de Buttercup, (no sé si la introducción sobre la película es también parte del libro normalmente o no). El caso es que participé en el concurso y gané. Pero a mí no me avisó nadie, así que cuando lo vi unos días más tarde me dijeron que nanai de la China, que le habían pasado el regalo a otro. Les pregunté qué cómo era eso y me dijeron que lo ponía en las bases del concurso.
A mí se me quedó esta cara porque resulta que yo sí me había leído las
bases legales en .pdf antes de participar y no ponía nada de eso.
Por lo visto las bases legales que contaban para el concurso eran las de la página web, y no las que pusieron en el enlace al archivo en .pdf, que se supone que decía lo mismo que en la entrada del blog... Me pillé un rebote de mil demonios y les dediqué un estado de Facebook a los de la Paramount (que chunga soy). Milagrosamente, lo leyó una amiga mía que estudia Derecho y me dijo que si en las bases legales ponía que tenían que avisarme ellos por e-mail o por teléfono y que no lo habían hecho, no podían negarme el premio, que era su culpa y no mía y que tenía que ponerles una reclamación. Normalmente no suelo poner reclamaciones porque me siento mala persona (excepto a Jazztel, aunque creo que esos la usaron para limpiarse el culo con ella), pero esta vez hice una excepción, les dije que me parecía injusto que se saltasen sus propias bases legales y que quería ponerme en contacto con alguien de su departamento para ponerles una reclamación. Lo siguiente que supe es que me escribía uno de marketing (se supone que más importante que los que llevan la página de Facebook de Paramount Channel), que me pedía perdón y mi dirección para mandarme el libro. Y a los dos días tenía el libro en mi casa.

Gracias a esta historia descubrí el poder de las reclamaciones y de leerse las bases legales de las páginas webs. Si lo hiciese más a menudo ahora sería la dueña de medio mundo...
Así de chunga sería, espada incluida.
Ahora sí, prepare your bodies  que voy a dejar de irme por las ramas y a hablar del libro de una puñetera vez:
Que muchacho más complaciente, y guapo, y sexy, y fbsdlbgfsaldfkbsldu.
La introducción al libro me descolocó muchísimo. El autor nos habla del proceso de adaptación de la novela al cine, de su vida, de cómo se le ocurrió la historia, etc. A mí, por curiosidad, me dio por mirar su biografía en la Wikipedia. ¡Todo era mentira! ¡Mentira cochina!
¡Con mis sentimientos no se juega de esta manera!
Con to'h y con eso, la introducción empezó a gustarme más que el propio libro (la historia de Buttercup y Westley). Me gusta como escribe Goldman en esta parte en particular. Hace que las mentiras suenen tan reales (llegué a replantearme el buscar Florin en un mapa).

Luego empieza lo que es la historia que todos los que hemos visto la película conocemos. Al principio me gustaba. Como siempre, el libro explica mucho más que la película: la relación de Buttercup y Westley, porque Buttercup decide casarse con el príncipe Humperdick, las historias de Fezzik e Íñigo Montoya, etc. Lo que ya no me gustaba tanto es que cada tres palabras abriese un paréntesis para explicar algo. La primera vez tiene gracia. La segunda también. La décima ya me toca las narices.
La verdad es que la historia me estaba gustando bastante (aunque a veces me sacase un poquito de quicio) hasta que llegué más o menos hacia la mitad del libro, cuando Westley está en el Zoo de la Muerte. "Señor llévame contigo", pensé. Que aburrimiento, que pesadez... Se me atragantó el libro de una manera que no era capaz ni de leer un párrafo seguido. La historia entraba en un pozo de desesperación y Goldman se recreaba describiéndolo todo. Probablemente a mí me desesperase más de lo acostumbrado porque me conozco el final, y tanto detalle sólo hacía que me entrasen más ganas de golpearme la cabeza con el libro.
Diréis vosotros.
Y así os miraré yo
(me refiero a la princesa, claro).
Lo malo de que se me atragantase es que no disfruté al 100% con el resto del libro. A estas alturas, la película es bastante fiel (incluso hay diálogos calcados), así que casi no hay sorpresas. Lo que sí que me sorprendió a mí es lo abrupto que es el final. Creía que contaría algo más que la película y resulta que no.

En realidad, Goldman sí suelta un comentario sobre su futuro inminente, pero por dejar abierta una puerta por si algún día le apetece escribir una secuela o algo, que es lo que aparece en mi edición especial. La verdad es que a mí ese capítulo de El bebé de Buttercup me sobraba completamente... Tiene el mismo estilo que el resto de la novela: satírico (mucho más que la película, que parece más un cuento de hadas) y a la misma vez con salidas de la trama que te descolocan muchísimo, como si fuese un cuento de la Europa medieval (los originales, no los edulcorados... aunque no tan gore); pero ya digo que a mi vida no aportó nada importante, sólo saciar mi curiosidad.

Así que, en resumen, no sabría decir qué me ha parecido el libro. Empecé muy bien y luego fui cuesta abajo, y todavía estoy decidiendo si se compensan mutuamente o si una pesa más que la otra...
Este .gif ya sólo lo pongo por verle
la cara a Cary Elwes por enésima vez.
Y éste para terminar de poneros todos los .gifs que he encontrado
en Tumblr de Cary Elwes en esta película. 

Adaptación cinematográfica:


Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes, Cary Elwes.

Cita:


Lo mejor: La introducción. La historia detrás de cada personaje.
Lo peor: El Zoo de la Muerte. Aburrimiento mortal. Eso y que se me despegó la última hoja del libro. Juro por Dios que no sé cómo lo hice.

Nota (sobre 5):

3- Interesante