Mostrando entradas con la etiqueta Jane Austen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jane Austen. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2015

"Sentido y sensibilidad", de Jane Austen

3'5 - Recomendable
Creo que ésta es la última novela que me quedaba por leer de Jane Austen (de las acabadas oficiales, no sé si me explico). El caso es que vi la última adaptación que hizo la BBC allá por el 2008 y me encantó; aunque no me llamaba leerme el libro, me lo acabé comprando porque es Austen. Y ahí en la estantería se quedó pillando polvo.

Antes de comentar la novela, decir que el problema de que haya tantas adaptaciones de las obras de Jane Austen, y de que yo me las haya visto casi todas, es que ya no sé imaginarme los personajes y les pongo las caras de los actores. De Sentido y sensibilidad he visto también la adaptación de 1995 de Ang Lee (a parte de la otra que he mencionado antes), con Kate Winslet, Emma Thompson, Hugh Grant y Alan Rickman. La verdad es que no me pegaba ninguno en el papel excepto Alan Rickman(creo que a Emma Thompson le dieron un Oscar por este personaje), y era al que me imaginaba en el libro como coronel Brandon porque el de la adaptación de 2008 me parecía un viejuno de 40 tacos (y en el libro el muchacho tiene 35, que todo el mundo sabe que son los nuevos 20). El resto de personajes me los imaginaba como la adaptación de 2008 de la BBC (que no sabéis lo que le gusta al canal Drama de Reino Unido echar esa mini serie; una vez al mes mínimo).

Por cierto, ya que hablamos de adaptaciones. Quiero hacer un llamamiento a los directores de casting. Si en una película cogéis a dos actores para que hagan de una pareja romántica icono de la literatura(véase, Elinor Dashwood y Edward Ferrars o Lizzie Bennet y el señor Darcy; el segundo no veáis como me jodió en Anna Karenina, ¿no hay más actores en toda Gran Bretaña, hostias?), ¡luego no los cojáis para hacer de hermanos en otra puta película! ¡No, no, no y NO!
Elinor Dashwood & Edward Ferrars.
Hugh Grant pillado de picos pardos por su "hermana".
Esto ya lo pongo por vicio potteriano.
¿Alguna vez os habéis preguntado qué hubiese pasado si Elinor se hubiese casado con el coronel Brandon?
Pues ved "Love Actually" (y si no, también).
En cuanto a la novela, me costó tres intentos leérmela porque soy idiota intentaba asociar el personaje a los actores que había visto pero sin recordar los nombres y me hacía un lío yo sola. Hasta que me volví a ver la mini serie (porque sino no me iba a leer el libro en la vida) y ya pude leérmelo en paz. Sigo manteniendo que Elinor es mi favorita y que Marianne tiene una buena hostia vive en pleno pavo adolescente. Es un consuelo saber que los adolescentes de hace 200 años eran igual de idiotas y drama queens que los de hoy en día(que no sé porqué me meto con Marianne si yo era igual a su edad). O a lo mejor no.

Al contrario que en las otras novelas que he leído de Austen, en ésta tenía la sensación de que las protagonistas acaban emparejadas porque sí, para que tuviesen su final feliz. Bueno, en verdad me refiero sólo a Marianne. SPOILER ¿Hola? ¿Te tiras algo así como 300 páginas del libro llorando por Willoughby (sí, he tenido que buscar cómo coño se escribía) y en las últimas 6 te enamoras tanto del coronel Brandon como para casarte? ¿En sólo 6 páginas o menos? FIN SPOILER.
No, no me ha convencido nada de nada.
Pero, a parte de eso, he disfrutado bastante la lectura de la novela (a mí me da igual saberme el final). No es de mis favoritas de Austen, pero tampoco está al nivel de Emma en mi Top 5 personal (no, no me gusta, sobre todo porque le pongo la cara de Gwyneth Paltrow, me acuerdo de que tiene un Oscar y me se llevan los demonios).

domingo, 26 de octubre de 2014

RESEÑA [!] Lost in Austen: Create Your Own Jane Austen Adventure

Ficha:

Título: Lost in Austen: Create Your Own Jane Austen Adventure
Autora: Emma Campbell Webster / Jane Austen
Editorial: Riverhead Books
Año de publicación: 2007
Nº de páginas: 345
Precio: 10,83€
ISBN: 9781594482588
"It is a truth universally acknowledged that a young Austen heorine must be in want of a husband, and you are no exception." 
Your name: Elizabeth Bennet. 
Your mission: to marry both prudently and for love, avoiding family scandal. 
Equiped with only your sharp wit, natural good sense, and tolerable beauty, you must navigate your way through a variety of decisions that will determine your own romantic (and financial) fate. Ever wonder what would happen if Elizabeth accepted Mr. Darcy's proposal the first time around? Or ran from his arms into those of Persuasion's Captain Wentworth? Now is your chance to find out. 
... begins in Pride and Prejudice, but your decisions along the way will lead you into the plots of Austen's other works, and even newly imagined territory.Lost in Austen is a labyrinth of love and lies, scandals and scoundrels, misfortunes and marriages that will delight and challenge any Austen lover. Will Elizabeth succeed in her mission? It's all up to you.

Opinión personal:

Como ya dije una vez, de pequeña me encantaban los libros de Elige tu propia aventura. Y como ya he comentado en otras reseñas, Jane Austen es una de mis escritoras favoritas. Así que era cuestión de tiempo que me acabase comprando este libro (en verdad he tardado un año desde que lo descubrí, que hay que ahorrar primero).
El libro parte de la idea de que eres Elizabeth Bennet, la protagonista de Orgullo y prejuicio, y que tienes una misión que cumplir en tu vida: casarte con el señor Darcy y casar a tu hermana con el señor Bingley. Ambas. Una sola no vale.

Yo nada más empezar recibí una paliza porque me topé con una banda de gitanos; me desfiguraron el rostro y nadie se quiso casar nunca jamás conmigo. Así suelo empezar yo esta clase de libros: a lo grande. Cagándola con la primera elección.

Aunque la historia principal es la de Orgullo y prejuicio, dependiendo de lo que elijas puedes acabar en otra de las novelas de Jane Austen. Yo me topé con Emma, Persuasión, Mansfield Park, Los Watsons y con el señor Lefroy, persona real de la vida de Jane Austen (los que hayáis visto la película de Anne Hathaway de Becoming Jane Austen sabréis quién es: James McAvoy). Supongo que Sentido y sensibilidad y La abadía de Northanger también rodarán por ahí. Algunas páginas tienen dibujadas un tintero con una pluma que te llevan a las últimas páginas del libro y te explican de qué libro está sacada esa trama y/o personaje.
Normalmente podréis volver a la trama de "Orgullo y prejuicio"
después de pasar por las de los otros libros.

Aunque eres Elizabeth Bennet, tu forma de interactuar con los personajes de otras novelas distintas a la suya no varía demasiado de cómo lo harían las protagonistas originales. Ahí pierde un punto de originalidad. En el juego tienes que ir sumando y restando puntos de inteligencia, confianza y fortuna, pero no afectan mucho a tu personalidad, sólo a si podrías casarte con X personaje o cómo sería tu final dependiendo de si eres muy inteligente o no.

Otra cosa que me ha decepcionado es que hay pocas elecciones. Puedes aceptar y rechazar propuestas de matrimonio, puedes elegir si te vas o no de viaje, puedes hacer pequeños cuestionarios para incrementar tus puntos de inteligencia, confianza y/o fortuna, pero poco más. La mayoría de las veces, te encuentras las novelas de Austen resumidas, con comentarios de la autora diciéndote que eres idiota por hacer tal cosa (cuando no lo haces tú, sino la protagonista de Austen) y te va diciendo que añadas gente a tus conexiones sociales, o a tu lista de fallos y logros (lo que no sirve para nada). Y también me revienta que sólo haya dos finales felices (de los que leí). Para todos los demás siempre tenía un pero: ¿de verdad vas a ser feliz con el simple del capitán Wentworth? ¿Te casas con el señor Knightley pero oyes que el señor Darcy se casa y te entristece? No digo que todo tengan que ser finales felices pero, joer, si te casas con el interés amoroso de la protagonista de esa novela, qué mínimo que poner que son felices y no poner que has fallado en tu misión justo después del The End.
Para la autora, éste es el único final feliz posible.
A pesar de los peros, la verdad es que me he reído bastante con algunos de los finales alternativos. Mi verdadero objetivo era leerme el libro sin casarme con nadie, pero siempre leía el final que rechazaba para ver qué salía. La autora ve muchas telenovelas, claramente. Os voy a comentar algunos de los que me salieron a mí (puede que algunos consideréis esto SPOILERS, así que yo aviso, por si acaso):

- En uno de los finales me casaba con Wickham después de, primero, contarle a todo el pueblo lo hijoputa que es; segundo, que él se fuese durante unos meses a reencontrarse con Dios y expiar sus pecados; y tercero, que él volviese al pueblo y me constase que gracias a mí ha visto la luz y que no descansaría hasta hacerme su mujer. Al final me rindo a sus encantos porque es un pesado de mierda y nos mudamos a Londres para que termine sus estudios. Una vez allí me cuenta que todo es un malvado plan para vengarse por lo bocazas que fui, que sigue siendo un putero y un ludópata, y yo me paso el resto de mi vida amargada con él (creo que al final me suicidaba, pero no estoy segura).
Esto me pasa por gilipollas, por fiarme de Wickham.
- En otro final, aceptaba la primera proposición del señor Darcy, pero como él consideraba a mi familia seres inferiores, eso acababa quemando nuestra relación y yo me refugiaba en los brazos de un granjero de mis terrenos. Al final nos descubrían y nos repudiaban (obviamente), y me escapaba con mi amante a una zona costera para buscar trabajo. Pero esta relación también se acaba jodiendo por los reproches, y al final me suicido porque no puedo más con mi vida.
- En otro, cuando vuelvo de visitar Pemberley, tengo un accidente de coche y, mientras me arrastro por el suelo pidiendo ayuda y buscando a mis tíos (y retorciéndome de dolor, porque la hostia el golpe  ha sido grande), aparece la señorita Bingley para regodearse en mi muerte y decirme que aquí la única que se casa con Darcy es ella. Y la palmo, obviamente.
Que apañáh la Bingley.
- En otro de los finales, no le contaba al señor Darcy lo de Lydia y Wickham. Mi padre y mi tío no pueden arreglar el entuerto con dinero, así que Wickham pilla y se va, dejando a Lydia embarazada. Mi padre se muere a los pocos meses de un infarto al corazón y el señor Collins nos echa de casa porque somos una familia caída en desgracia por la maldita guarra niña. Yo me dedico a robar para sobrevivir, pero me pillan y paso el final de mis días en la cárcel, donde palmo.
- Mi final favorito fue uno en el que el primo de Darcy (¿el coronel Fiztwilliam?) me propone matrimonio y yo acepto. Darcy se entera, se cabrea y lo reta a un duelo al amanecer. Por la mañana acudo al duelo en compañía de lady Catherine de Bourgh y el señor Collins. Cuando están a punto de matarse a tiros, suena un disparo. Es lady Catherine, que prefiere verme muerta antes que casada con uno de sus sobrinos. El señor Darcy le pega un tiro a su primo y se lo carga, y luego coge y se suicida de un tiro a mi lado porque no puede vivir sin mí.
Éste final me llegó a la patata.
Si a alguien le interesa el libro pero no anda muy convencido, por Internet hay un juego muy parecido para el ordenador. Se llama Matches & Matrimony: A Pride And Prejudice Tale.Yo pensaba que era gratuito porque me lo descargué gratis de un blog (creía que era una de esas cosas que la gente hace gratis por amor al arte, como las aplicaciones de Android), pero resulta que no, que hay que pagar. Lo bueno es que tiene una versión para Kindle más barata. Los gráficos son muy básicos, te inflas a leer en la pantalla del ordenador y el 90% de las veces acabas solterona o casada con Mr. Collins, pero al menos puedes elegir qué clase de personalidad quieres que tenga tu personaje dependiendo de las actividades que realices durante la semana. Eso sí, es en inglés (como el libro).

Cita:

Unlike the volumes that lay before you that fateful night, however, your book will not send out the message that Woman's only choice is to marry - and that her story will end the moment she does so. You are determined to find a way for your heroine to say no to "The End" and continue her adventure. You dip your pen in your ink, put pen to paper, and begin to write as follows: 
Continue on page 5. 
Lo mejor: Los finales alternativos to' locos. Eso y que trae dibujos.
Lo peor: Que te haga apuntar cosas que luego NO HACEN FALTA. Me revienta, hostias.

Nota (sobre 5):

3 - Entretenido

domingo, 30 de junio de 2013

"Mansfield Park", de Jane Austen

4 - Recomendable

Personalmente, creo que Mansfield Park es una de las novelas menos conocidas de Jane Austen (junto a las inacabadas, claro) y me parece un poco injusto ya que es una de las más interesantes, al menos desde mi punto de vista.

En esta novela, Austen nos presenta a Fanny Price, una de las hijas mayores en una familia donde parece que el objetivo de los padres era montarse su propio equipo de fútbol. Por supuesto, la familia Price es pobre (se pueden permitir una sirvienta y los niños pequeños van al colegio, así que con pobre no me refiero a extrema pobreza). La señora Price tiene otras dos hermanas: la señora Norris, casada con un párroco, y lady Bertram, casada con un sir que vive en Mansfield Park. Ambos deciden alojar a una de las hijas de su hermana y rescatarla de ese mundo de pobreza. La alojan en su casa, sí, pero no la tratan como a una igual. Sus primas la desprecian, aunque no abiertamente, animadas por su tía Norris (en serio, que alguien le dé una paliza a esa señora, por favor). Sólo su primo Edmund se tira el detalle de tratarla como a una hermana (o incluso mejor). Y en este ambiente es donde crece Fanny.

Fanny es más buena que el pan. De esa gente que dices "de tan buena que es, es tonta". Fanny no rechista, sólo obedece, observa y calla. Tiene una personalidad tranquila y dulce, y una salud un poco preocupante... No me parece normal que porque todos los días no puedas dar un paseo a caballo, luego un paseo de media hora te canse. En serio. No lo entiendo. ¡Qué tienes dieciocho años, Fanny, por Dios! ¡No sesenta!
Es que el día que tenga que parir, la chiquilla se va a morir del esfuerzo, joe.
Después de unos años en los que Fanny se acostumbra a Mansfield Park, llegan unos nuevos vecinos: los Crawford, hermanos de la mujer del párroco. Henry y Mary Crawford. Necesitaría otra hoguera para quemarlos a ellos dos (la señora Norris tendrá una para ella sola, su avaricia y su maldad). Dos personajes muy superficiales que aparecen para romper la felicidad hogareña de Fanny y ponerlo todo patas arriba. Ella es una falsa y una conveni'a, pero es que él es un picaflor.

Como ya he dicho, los Crawford no son los únicos personajes odiosos. También tenemos a las primas vanidosas de Fanny (Maria y Julia), o su primo Tom, que es un vivalavirgen cuya meta en la vida es vivir a to' trapo sin dar un palo al agua. Los tíos de Fanny, lady y lord Bertram, pueden caernos mal al principio, pero con el desarrollo de la novela los iremos conociendo mejor y aceptándolos. Por supuesto, el puesto de honor a personaje odioso del año es para la señora Norris. Tía pesada, ávara y maliciosa de Fanny. Se pasa el día pinchando a Fanny, regañándole por todo lo que hace o lo que deja de hacer, poniéndole un pero a cualquier cosa relacionada con ella. Yo me pasé toda la novela deseándole la muerte. O que le diese gota, o artritis, o algo.

La novela me ha parecido muy entretenida. Aunque, para mi gusto, la trama de la obra de teatro dura demasiado mientras que el final me ha parecido excesivamente corto. En el último capítulo se cierran las tramas. En un sólo capítulo. Creo que podría haberle sacado más jugo, siendo como es Jane Austen.

SPOILER En cuanto a con quién acaba Fanny... La verdad es que me da pena, porque parece que Edmund se casa con ella por resignación de "ya no confío en ninguna mujer que no sea mi madre", más que por amor. En la base hay cariño de todos los años que han sido primos y amigos, pero no le profesa el amor que sentía por la señorita Mary Crawford y que le hacía perder la razón. FIN SPOILER

En resumen, la novela me ha gustado bastante. Mucho más que Emma, aunque menos que Orgullo y Prejuicio o Persuasión. Pero aún así creo que merece mucho la pena leerla. Aunque sólo sea por conocer a una señora Norris igual de tocapelotas molesta que la gata de Filch en Harry Potter.


[NOTA: Esta entrada ha sido editada cinco años más tarde porque la editorial que publicó el libro me denunció la entrada por copyright (¡cinco años más tarde!). Me parece una puñetera falta de respeto, así que he quitado su mención y evitaré comprar a partir de ahora sus publicaciones.]

jueves, 13 de junio de 2013

RESEÑA [!] Persuasión

Ficha:


Título: Persuasión
Título originial: Persuasion
Autora: Jane Austen
Traducción: M. Ortega y Gaset
Editorial: DeBolsillo
Año de publicación: 1817
Nº de páginas: 295
Precio: 8,50€
ISBN: 9788484505501
Última novela de la autora, publicada póstumamente en 1818, Persuasión narra la historia de una mujer en su madurez, una mujer sensible, paciente y menospreciada, que, años después de haber rechazado, persuadida por un mal consejo, al hombre que amaba, ve cómo éste reaparece en su vida, rico y honorable pero aún despechado. Una mujer, en suma, que quizá por primera vez en la historia de la novela debe luchar para que el amor le conceda una segunda oportunidad.

Opinión personal:

Por si nadie se ha dado cuenta todavía, a mí me gusta Jane Austen.
A ellas también les gusta Jane Austen. ¡Únete a nuestro club!
Hay mucha gente que desprecia sus novelas porque son "románticas". Está claro que la principal trama de sus obras son historias de amor, no lo niego, pero reducir sólo a eso a Jane Austen me cabrea mucho. Es como decir que Dickens sólo escribía sobre pobres, por poner un ejemplo extremo.

Jane Austen critica el papel de la mujer en su sociedad victoriana, el papel del hombre, o el de cualquier persona que se precie. Critica la sociedad en la que vive mediante sus personajes y su fina ironía al narrar. Puede que sus protagonistas parezcan un poco Mary Sues, por aquello de que suelen ser muy buenas (no, ahí está Emma para demostrarnos que también hay protagonistas vanidosas). Pero en aquella época tampoco podía escribir cualquier cosa, como en las novelas erótico-románticas de hoy en día en las que la protagonista siempre se sale del redil, y más siendo mujer. Y tampoco hay que confundir ser una Mary Sue con ser educada y buena persona...

En esta novela, la protagonista es una chica educada, tímida y ya entrada en años. No es una cuarentona, en verdad tiene veinti-largos, pero ya se sabe que antes se llevaba lo de casarse joven. Anne estuvo enamorada del capitán Wentworth en su "juventud" (más bien adolescencia) pero lo rechazó. ¿Por qué? Le recomendaron que era lo mejor, y ella, que se consideraba persona no experta en los tejemanejes de la vida, decidió hacer caso a personas más experimentadas que ella. Pero Wentworth se lo tomó mal, muy mal. Tan mal que ocho años después el tío sigue acordándose. Muy rencoroso para mi gusto... (yo soy ella y lo mando a la porra). Sus caminos vuelven a cruzarse, y eso es lo que nos narra Austen.

La acción no es trepidante, es una lectura calmada y los personajes evolucionan sin que te des cuenta, no de un capítulo a otro como ocurre en la mayoría de las novelas juveniles (todavía me acuerdo de Oscuros y lloro).

Eso sí, el capitán Wentworth no me ha terminado de gustar. Es uno de los héroes masculinos de Austen que menos me gusta. Como ya he dicho antes, es un rencoroso y un poco infantil. Anne no se merece su indiferencia por algo que pasó hace la pera de tiempo. Es un lobo solitario que no sabe lo que significa perdonar.

Más personajes que odiaba: los Elliot, también conocidos como la familia de la protagonista. Su padre y sus dos hermanas son muy tontos. Les falta un hervor. Todo el santo día con la tontería de que sólo se juntan con gente guapa (ahora que lo pienso, hay un montón de tontos como ellos trabajando hoy en día en la tele, ¿no?). Y su hermana casada tiene un ego que no se lo aguanta. Todo el día intentando llamar la atención... ¡qué pesada! Lo dicho, se agradece la sensatez de Anne entre tanto imbécil idiota descerebrado.

La novela me ha gustado muchísimo. No sé porqué, creía que no me iba a gustar (llevaba en la estantería un año el libro muerto de risa), pero me lo he leído en un par de días. No es muy larga ni pesada, desde mi punto de vista. Eso sí, no la considero una novela para leer la ligera. Hay que prestarle atención al leer porque muchas de las oraciones/frases que encontramos en el libro pueden liar un poco si no se leen correctamente (sobre todo las que llevan una buena dosis de ironía). Lo digo sobre todo para la gente que no está acostumbrada a leer clásicos.

No me extiendo más con la reseña porque sino os voy a acabar contando el final... En resumen: un libro de 10.

Erratas:

- Página 54, línea 7: "etancia". Ahí falta una -s como un sol...

- Página 58, línea 16: "la" debería ser "lo", que hablamos de un hombre, no de una mujer.

- Página 219, línea 20: es "Mrs. Dalrymple, no "Mr.", más que nada porque de ese señor no se ha hablado en ningún momento y no creo que haya aparecido como una seta en mitad de la acción cuando la señora sí aparece en la trama.

Cita:

Nosotras no nos olvidamos de ustedes tan pronto como ustedes de nosotras. Pero esto, más que un mérito, tal vez sea un imperativo de nuestro destino. Carecemos de vida propia. Vivimos recluidas en el hogar, y somos excesivamente sentimentales. Ustedes no tienen más remedio que actuar, las obligaciones profesiones, las empresas y negocios de esta u otra clase exigen su presencia en el mundo, y ya es sabido que los cambios y la ocupación amortiguan todas las sensaciones.
Lo mejor: Anne Elliot.
Lo peor: El padre y las hermanas de la protagonista. En serio, vaya panda...

Nota (sobre 5):

5 - Obra maestra

sábado, 1 de septiembre de 2012

RESEÑA [!] Orgullo y prejuicio y zombis

Ficha:

Título: Orgullo y prejuicio y zombis
Título original: Pride and prejudice and zombies
Autores: Jane Austen & Seth Grahame-Smith
Editorial: Umbriel
Año de publicación: 2009
Nº de páginas: 384
ISBN: 848936771X
ISBN13: 9788489367715
Precio: 14,40€
Web: http://www.orgulloyprejuicio.com/
"Es una verdad universalmente reconocida que un zombi que tiene cerebro necesita más cerebros." Así empieza "Orgullo y prejuicio y zombis", una versión ampliada de la clásica novela de Jane Austen, sólo que con escalofriantes escenas de zombis que siembran el terror y devoran a seres humanos. 
Cuando esa misteriosa plaga llega a la apacible población inglesa de Meryton y los difuntos empiezan a resucitar convertidos en temibles muertos vivientes, la intrépida heroína Elizabeth Bennet tendrá que acabar con la amenaza y, al mismo tiempo, evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la distraiga de su empeño.
Reescritura en clave de solfa de un clásico y fundamental, "Orgullo y prejuicio y zombis" es una comedia deliciosa, aderezada con civilizadas peleas entre los dos jóvenes enamorados y otras más violentas en el ensangrentado campo de batalla donde Elizabeth libra una guerra sin cuartel contra legiones de zombis que se alimentan de seres humanos.
 
"Orgullo y prejuicio y zombis", con sus desengaños amorosos, sus duelos, su canibalismo y sus cadáveres putrefactos, transforma una obra maestra de la literatura mundial en algo que realmente desearemos leer.

Opinión personal:

La primera vez que me enteré de que este libro existía fue en Irlanda, durante mi Erasmus. Mis ojos no daban crédito a lo que veían.
¿"Orgullo y Prejuicio"? ¿Con zombis? ¿Por qué?
No soy una persona amante de los zombis. Me dan asco y miedo a partes iguales. Empecé a ver The Walking Dead porque en todos los sitios ponía que era la hostia en patinete y la verdad es que me gustó bastante, pero lo pasaba fatal esperando a que en cualquier momento saliese un zombi (y cuando salían también, porque suelen ser feos y asquerosos). Todavía no he tenido valor de ver la segunda temporada, pero es que yo con estas cosas voy a mi ritmo... Antes también me daban miedo los vampiros, hasta que llegó Crepúsculo y los envolvió con una moña. Desde entonces llevo mejor el tema de los vampiros (aunque David Lozano hizo que me volviese a mear en las bragas acojonar con un vampiro en su libro La Puerta Oscura I. El Viajero).

De todas formas, este experimento me llamó la atención. Podía ser una nueva forma de acercar un clásico a otro tipo de público. O podía ser una nueva forma de abordar la historia y que además les hubiese salido bien (estas cosas a veces funcionan, sino mirad lo megaguay del Paraguay que le quedó El Rey León a Disney basándose en la obra de teatro Hamlet de Shakespeare).

Pues según mi punto de vista, este libro es un sacacuartos. Me explico. Tu tienes algo antiguo (en este caso un libro con los derechos de autor ya caducados, los de traducción van a parte), le cambias el envoltorio (le metes zombis) y lo vuelves a vender como algo nuevo e innovador (y con nuevos derechos de autor que irían sólo para uno de los autores). Hasta ahí la verdad es que no tengo demasiado problema con que hayan renovado un clásico de la literatura con zombis, criaturas marinas o vampiros. Siempre es agradable leer sobre tus personajes favoritos un poco más. Lo que me molesta es que esté tan mal hecho.

Leí por un blog que en el libro hay un 80% de Grahame-Smith y un 20% de Austen. Mentira. Es al revés. Seth Grahame-Smith se ha dedicado a meter cuatro frases suyas en cada capítulo mencionando zombis de pasada y sanseacabó. Los zombis afectan poquísimo a la trama. La mitad de las veces que se menciona un zombi es porque la protagonista va dando un paseo y ve un par a lo lejos... Otra cosa que también repite mucho es que nuestra heroína y sus hermanas se entrenaron para ser ninjas del templo de Xiaolin, en China (la gente rica se entrena en Japón). Vale, sí, me parece perfecto. Lo que no me parece tan perfecto es lo que lo cuele cada dos por tres en la narración de Austen, haciendo que ambas partes chirrien juntas como si estuviese arañando una pizarra con las uñas. Se nota demasiado el cambio del estilo de Austen al estilo de Grahame-Smith.

En el resumen nos prometen acción y diversión. Tampoco. Creo que hay, como mucho, tres o cuatro escenas de acción en todo el libro. Y narradas en un párrafo y medio, sin mucho detalle (se vaya a quebrar Grahame-Smith por el esfuerzo). Y diversión... Tenía algún que otro momento gracioso, pero tampoco es para que te partas de risa con el libro a mandíbula batiente.

La trama prácticamente no cambia nada, sólo en detalles que no afectan a la historia principal. La verdad es que yo pensaba que iban a arriesgar más con la historia, cambiando detalles más importantes aunque el final fuese el mismo. Pero supongo que el miedo a las críticas ha hecho que no se atrevan a tocar más de lo necesario en la novela original.

Lo que no me termina de cuajar son los cambios tan bruscos que sufren los personajes en sus personalidades, sobre todo Elizabeth Bennet, que tan pronto clamaba justicia y sangre como se volvía una chica tímida que no sabía reaccionar ante el hombre que le gustaba.

Podría haber salido bien, de verdad que sí. Se puede variar la historia de Austen de tal forma que el cambio sea original y agrade al público, manteniendo el espíritu de la escritora original. Para mí, un ejemplo de ello es la mini serie británica Lost In Austen. Pero Orgullo y prejuicio y zombis no lo consigue del todo. Para mí, se queda en el intento. Aunque eso no quite que me haya resultado entretenido (y sobre todo raro) de leer.

Cita:

La misión del señor Bennet en la vida era mantener a sus hijas vivas. La de la señora Bennet era casarlas.
Lo mejor: Las partes de Jane Austen, obviamente, y algunos de los dibujos que incluye el libro.
Lo peor: Las partes que mete con calzador Seth Grahame-Smith.

Nota (sobre 5):

2,5 - Leíble